Para los diseñadores UX, tú eres lo más importante

El proceso de check in o check out en la recepción de un hotel es una experiencia de usuario (UX), como también lo es el diseño de un formulario, el trazado de una calle, el panel de control de un automóvil y las opciones de un cajero automático. El diseño UX no es solo una disciplina preocupada por lo digital, está presente en casi todos los aspectos de la vida actual.

El diseño UX es un conocimiento que puede aplicarse a profesiones muy diferentes, desde la arquitectura al sector bancario, pasando por la hostelería, el diseño industrial, la automoción o la psicología. Juan Galán, psicólogo, fotógrafo y técnico Superior en Mantenimiento de equipos industriales lo comprobó en primera persona.

_fgg6220

«Después de hacer muchas entrevistas de trabajo, me di cuenta de que, aunque las empresas acostumbran a pedir personas multidisciplinares, lo que en realidad buscan son trabajadores con un perfil bastante definido. El diseño UX me ha permitido converger mis tres perfiles y definirme profesionalmente sin renunciar a todo lo que ya tengo aprendido», explica Galán, que decidió realizar un bootcamp de diseño UX impartido por Ironhack.

«Puede ser utilizado para todo lo que imagines. En beneficio de las empresas, con fines altruistas o con fines ecologistas, porque incluye cosas tan diferentes como teoría de la percepción, que aporta datos sobre de qué manera analiza el usuario la información según proceda de una cultura oriental u occidental; teoría de los colores, que informa del efecto que determinadas gamas cromáticas tienen en el receptor; el análisis de datos o la nemotecnia, que explica la capacidad y rapidez del cliente a la hora de memorizar una rutina de uso».

«Además, es un sector que permite utilizar no solo aquello que has aprendido en la educación reglada, sino toda tu experiencia laboral, tus vivencias y tu conocimiento autodidacta».

Sin obviar los avances conseguidos en diseño UX hasta la fecha y su implementación en numerosas facetas de la vida actual, los profesionales de este sector consideran que a esta disciplina aún le queda mucho camino que recorrer. La aparición de cualquier nuevo dispositivo o avance tecnológico, como la domótica, la realidad aumentada o los dispositivos activados por la voz, tendrán necesariamente que diseñarse a la luz del diseño UX.

ironhack1

Sin embargo, a pesar de todas esas virtudes y potencial, Juan Galán señala una de las dificultades a las que se enfrenta el diseño UX en el corto plazo: el desconocimiento. A pesar de que puede ser considerado uno de los términos de moda, muchos de los que hablan de diseño UX no tienen demasiado claro de qué se trata.

[pullquote ]Una de las mayores dificultades a las que se enfrente el diseño UX es el desconocimiento[/pullquote]

«Es muy necesario que los medios de comunicación expliquen bien en qué consiste el diseño UX. Por mi experiencia en entrevistas de trabajo, cuando saben que eres diseñador UX, te piden que les enseñes qué pantallas de móvil o web has desarrollado y no se trata de eso. De hecho, yo mismo tampoco tenía muy claro de qué se trataba antes de hacer el bootcamp de Ironhack».

Algo semejante le sucedió a Itziar San Vicente. Después de años como diseñadora tanto freelance como a través de su estudio Muak Studio, San Vicente buscaba, no tanto un cambio en su carrera, sino un aliciente para seguir avanzando y aprender nuevas cosas.

[pullquote ]En entrevistas de trabajo, cuando saben que eres diseñador UX, te piden que les enseñes qué pantallas de móvil o web has desarrollado y no se trata de eso[/pullquote]

A pesar de ello, y después de haber asistido a cursos de diseño web, de lenguajes html, css y otros temas relacionados con aspectos técnicos, echaba de menos una formación que tuviera más en cuenta la psicología y la usabilidad. Aunque tampoco tenía muy claro dónde encontrar esa formación, se inscribió en el proceso de selección de las becas ofertadas por Wallapop e Ironhack para el bootcamp de diseño UX.

ironhack3

«Me apunté a ver si sonaba la flauta y aún no me creo la suerte que tuve. Se presentaron seis mil personas y solo había diez becas. A pesar de todo, si te soy sincera, en el momento de recibir la beca no tenía muy claro lo que era el diseño UX. Lo descubrí casi cuando hice el prework, que es un trabajo previo que se hace antes de entrar en Ironhack y que sirve para que más o menos todos partamos de la misma base», explica Itziar San Vicente.

«Ahí me di cuenta de que el diseño UX me chiflaba porque mezclaba diseño, conocimientos técnicos, psicología y te enseñaba a enfrentarse a los proyectos de otra forma, de un modo más humano, más empático».

A diferencia de lo que sucedía hasta la fecha, en la que la tecnología primaba por encima de cualquier otro aspecto a la hora de diseñar, tanto Itziar San Vicente como Juan Galán coinciden en que el diseño UX supone un cambio de paradigma que hace que las personas y sus necesidades sean el objetivo principal.

[pullquote ]El diseño UX me chifla porque mezcla diseño, conocimientos técnicos, psicología y te enseña a enfrentarte a los proyectos de otra forma, de un modo más humano, más empático[/pullquote]

«En el diseño UX tienes que investigar, ponerte en el lugar del usuario, adelantarte a sus necesidades, resolver los problemas antes de que se produzcan, pero sin renunciar a una cierta dosis de creatividad. Es eso que llaman diseño disrruptivo y que, en mi opinión, resulta muy interesante», afirma Galán, cuya visión es ratificada por San Vicente.

«Es una forma de trabajar totalmente nueva. Basada en el testeo, en bases sólidas y no solo en aspectos subjetivos como los ‘me gusta’ o ‘no me gusta’. El proceso del UX te ayuda a validar y probar durante todo el proyecto, ayuda mucho a afinar y a no trabajar en direcciones erróneas. O sí, pero no durante mucho tiempo porque, como dicen en el bootcamp de Ironhack, «equivócate… y cuanto antes, mejor».

Ironhack, el centro al que acudieron Juan Galán e Itziar San Vicente, es una escuela especializada en diseño UX y desarrollo web con sedes en Madrid, París, Berlín, Ámsterdam, Barcelona, México, São Paulo y Miami. Sus cursos, de 9 y 24 semanas de duración e impartidos en sus instalaciones de Matadero Madrid, se caracterizan por sus completos temarios, sus prácticas y la calidad de los profesores que, además de transmitir conocimientos, motivan y apoyan a los alumnos durante el aprendizaje e incluso después.

ironhack4

¿Por qué Ironhack?

«En el diseño UX tienes que investigar, ponerte en el lugar del usuario, adelantarte a sus necesidades, resolver los problemas antes de que se produzcan, pero sin renunciar a una cierta dosis de creatividad».

«Ironhack te aporta algo más que formación. Se crea un vínculo y, tras el bootcamp, dan mucha importancia a seguir en contacto. Tenemos Slack, eventos gratuitos, Ironbeers… y, lo que más me gusta, la figura del buddy, que es una especie de mentor o un hombro sobre el que llorar cuando no puedes más y el diseño UX te sale por las orejas», explica Itziar San Vicente que, después de su experiencia, también se ha convertido en buddy.

«Tuve mucha suerte con el mío y le estoy muy agradecida, así que me apunté para poder ayudar un poquito a la gente que entra nueva».

4 Comments ¿Qué opinas?

  1. Hola! Yo solo pasaba por aquí y me paré a recomendarte que nunca publiques tu nombre completo y teléfono juntos. Cualquiera puede llamarte sin tu consentimiento, ten en cuenta que está página es pública. Edita tu mensaje cuanto antes. Un saludo!

  2. Opino igual que Buena Samaritana, Lina María… Has de tener cuidado con tus datos personales en un sitio público.
    En respuesta a tu pregunta, en el artículo puedes encontrar el enlace de acceso directo, pero si no lo ves, aquí lo tienes: https://www.ironhack.com/es

  3. ¿Y que pasa con los diseñadores web? No existimos? O los diseñadores graficos. Me parece que cada dos por tres salen nuevos puestos de trabajo que sirven para quitar el trabajo a los que venimos delante. En fin no estoy de acuerdo.

Comments are closed.

Último número ya disponible

#142 Primavera / spring in the city

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>