Lucía Coz: «A mí me gusta ver otros procesos creativos, yo me nutro de los otros»

#10 tips sobre creatividad de esta ilustradora peruana afincada en Madrid
Lucía Coz tips creatividad

Si hay algo que define a la ilustradora, muralista y grabadora limeña Lucía Coz es la colectividad. Aunque necesita también su propio espacio para crear, es rodeada de otros artistas cuando más aprende y cuando más relativiza sus miedos y sus inseguridades a la hora de dibujar.

También se declara amante de las bitácoras, esos cuadernos que lleva consigo a todas partes y en los que dibuja no solo lo que ve, sino también lo que siente y pasa por su cabeza.

Ambas cuestiones podrían ser una metáfora de lo que significa la creatividad para esta artista peruana: un músculo que hay que ejercitar, un trabajo continuo, sola o en compañía, y un programa de rutinas que conviene poner en práctica para no dispersarse.

Estos son los diez tips de creatividad de Lucía Coz.

Lucía Coz tips creatividad

  1. Ve al gimnasio de la creatividad

La creatividad hay que ejercitarla, es como un músculo. Creo que todos tenemos el músculo, pero si no lo ejercitas, no mejora, no muta, no crece. Y también creo que la creatividad es colectiva, que trabajar uno solo, solo, solo, solo hace que el músculo no crezca.

  1. Abre tu mente y confía en ti

Se puede aprender a ser creativo, pero hay que tener apertura, hay que confiar en uno mismo, o intentar hacerlo, porque confiar en uno mismo está complicado todos los días.

  1. Flojera y capitalismo, veneno para la creatividad

El mayor enemigo de la creatividad es la flojera. Y el capitalismo, el hecho de que tenemos que sobrevivir en un mundo que nos pide estar produciendo todo el tiempo y que hay que pagar una renta impagable.

Ahí la creatividad se va apagando o va mutando a la necesidad, a la supervivencia, que no está mal, pero da mucha pena.

Lucía Coz tips creatividad

  1. Sin ocio no hay creatividad

¿Un aliado de la creatividad? El ocio, que no es lo mismo que la flojera. Los espacios donde realmente te das el tiempo y el permiso de no hacer nada. También las ganas de sorprenderte, creo que son bonitos esos días en los que te das el espacio de que lo más mundano, lo más sonso y lo que viste todos los días te sorprenda: una sombra bonita, un pajarito, una persona que dijo algo gracioso en la calle…

Todo eso es un gran aliado, porque eso te hace darte cuenta de que no necesitas irte a una playa paradisiaca o no sé dónde para ser creativo. No, lo puedes hacer en tu sala, pero creo que también el ocio o ese tipo de actividades que te sacan de lo que te agobia.

Ese tratar de redireccionarnos y darnos el espacio para no hacer nada, porque la enfermedad del ‘tengo que ser productivo todo el tiempo’ todos la tenemos superadentro, y creo que vagar un poco nos hace bien.

  1. Mejor que original, que sea sincero

Creo que la originalidad reposa mucho en la sinceridad, porque si eres sincero ya estás siendo original, no estás mintiendo. Por tanto, no importa que alguien diga que no es original o lo que sea, porque si lo hiciste con sinceridad significa que es tuyo.

Para ser creativo hay que ser sincero, porque, si no eres sincero contigo mismo, ni siquiera vas a tener el espacio para ser creativo, te va a costar. Saber decir: puedo esto, no puedo esto, quiero esto, no quiero esto.

Creo que para la originalidad sí hay que ser sincero, porque si no es como que todo el mundo te la huele; la gente se da cuenta, no es tonta, no hay que agarrar de tontas a las personas. Todos tenemos intuición.

Lucía Coz tips creatividad

  1. Que la inspiración te pille trabajando

Es probable que la inspiración pueda venirte cuando no estás trabajando, pero es verdad que, también, cuando estás en el hacer, es que las cosas empiezan a surgir.

Yo, una vez que empiezo, soy como un tren que va sin parar, pero a mí empezar me cuesta muchísimo. Y es verdad que cuando estoy haciendo digo «¡Ay, mira!, no se me había ocurrido esto», y dices «Claro, porque tienes que ponerte a hacer las cosas antes».

Aunque sí es verdad que las ideas también surgen en esos momentos en los que no estás haciendo nada. Pero es muy fácil que se te escapen, entonces ahí es cuando siempre está bueno tener una bitácora, para que, si llegó, te pones a hacer un ratito. Ahí agarras un paréntesis. Yo creo que tiene que haber un equilibrio.

  1. No copies ideas, róbalas y tradúcelas

Todos robamos y copiamos, pero si copias, no lo estás haciendo con tu lenguaje. Si robas, lo estás robando y lo estás traduciendo a tu lenguaje

Yo todo lo que hago es robado, porque yo robo memes de internet, robo pequeñas frases que me encuentro por la calle, de algún grafiti o de alguien que escucho hablando. O una combinación de colores que vi en alguna pintura. O la sensación que me dio un texto, una palabra…

Obviamente, no todo sale de tu cabeza, es imposible. Me parece que, al final, el artista lo que hace es una traducción, a su manera, con su lenguaje, de una gran memoria colectiva. Al final, lo importante de esto que robas de esta gran nube colectiva, este gran wi-fi colectivo, es cómo lo robas y cómo lo traduces. Porque, al final, lo importante es tu traducción.

Tu traducción es lo novedoso, tu lenguaje y la manera en que comunicas esto que ya todos sabíamos. Eso es lo bonito e importante. Así que, por más que copies, por más que robes, si lo haces tú desde ti, va a ser muy tuyo.

Lucía Coz tips creatividad

  1. Las rutinas son supernecesarias, pero han de ser flexibles

Yo funciono mejor con rutinas. Sin embargo, la rutina también creo que tiene que ser flexible, porque una rutina también puede chuparte a una cosa muy monótona.

Lo que me gusta a mí de ser trabajadora independiente, y por qué me resisto tanto a no dejar de serlo, es porque me encanta tener la posibilidad de destruir la rutina si quiero.

Una rutina es importante para mantener orden y tener disciplina, porque la creatividad sí necesita tener disciplina.

  1. El equilibrio de creatividad y rutina en los trabajos

No ejercitar tu creatividad o meterte en un mundo que realmente es un polo opuesto puede terminar apagándote. Entonces, yo creo que en todo trabajo está bien que haya una parte de estructura, que sea cero creativa; hay trabajos que son pura estructura y cero creatividad, yo no me identifico con ellos pero hay gente que sí, y me gustaría pensar que quizá ese es otro tipo de creatividad que yo no entiendo.

Lucía Coz tips creatividad

  1. La creatividad se potencia en compañía y en soledad

El teletrabajo sirve para muchas cosas, como para poder agarrar tu maleta e irte a otro lado si quieres, y eso me parece genial. Es como tener un superpoder, y me encantaría que todos pudiéramos hacerlo porque es importante también salir de las ciudades y de tu contexto un rato. Pero también necesito trabajar en compañía.

Sí es verdad que pueden salir muchas cosas en la soledad o en la videollamada, porque sí puede funcionar; pero cuando estás con alguien al frente, hay una dinámica distinta. A mí me gusta ver otros procesos creativos, yo me nutro de los otros.

Creo que la creatividad siempre va a ser repotenciada en el colectivo, y creo que hay que balancearlo entre los momentos en que hay que estar solas y trabajando con una misma, que está muy rico también. Pero me encanta trabajar en colectivo.

A mí me funciona mucho el hecho de sentarme a hacer mis cosas y no hablar con nadie, pero si hay otra persona a mi costado haciendo sus cosas, me encanta, hace que me concentre más, simplemente con una presencia haciendo sus cosas me fascina. Me encanta ver a otros trabajar.

Así que creo que hay que tener de los dos, si es que hay la posibilidad, porque también es un privilegio muy grande.

¿Qué opinas?

Último número ya disponible

#142 Primavera / spring in the city

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>