Resulta complicado hablar de diseรฑo cuando se trata de definirlo y enmarcarlo. Igual que la sociedad, parte de una concepciรณn tan globalizada que cuesta acercar el punto de vista. Podrรญa decirse que todos los profesionales que se engloban en esta actividad recurren a un mismo catรกlogo mundial de recursos formales, lo que hace que el diseรฑo sea tan parecido en todas partes. Pero si enfocamos mรกs al detalle, si descendemos a un plano local, ese mismo diseรฑo consigue expresiones mรกs ricas e interesantes ya que no estarรญa tan condicionado por la consecuciรณn de resultados inmediatos.
Asรญ lo cree Pierluigi Cattermole, comisario de la exposiciรณn Madrigrafรญa que se muestra en la Central de Diseรฑo de Matadero en Madrid. Es una muestra que se engloba en el programa de Madrid Grรกfica, el evento de diseรฑo grรกfico internacional organizado por Fundaciรณn Diseรฑo Madrid (DIMAD) y el Ayuntamiento de Madrid, en colaboraciรณn con el Foro de Empresas por Madrid.
Madrigrafรญa muestra los trabajos de 30 estudios, diseรฑadores y profesionales de la comunicaciรณn visual de distintas รฉpocas que, de una u otra manera, han tenido relaciรณn con Madrid. Profesionales como Manuel Prieto, conocido por ser el creador del toro de Osborne, entre otros trabajos, Diego Lara, Pepe Cruz-Novillo, Juan Gatti, Oscar Marinรฉ, Pep Carriรณ, Fernando Gutiรฉrrez y Sonia Sรกnchez, y estudios como Grรกfica Futura y Un Mundo Feliz, entre otros. Pero la intenciรณn de esta muestra no es mostrar los procesos de trabajo de estos creativos, sino que parte de otro punto de vista.

ยซYo planteรฉ la exposiciรณn inicialmente como la propuesta de un archivo grรกfico del diseรฑo en Madrid โexplica Cattermoleโ. No en el sentido de archivo histรณrico y tradicional, sino un archivo que fuera un punto de partida para actividades de otro tipo tambiรฉn. Y asรญ se les propuso a los diseรฑadores, cuรกles de sus trabajos serรญan interesantes para pertenecer a un archivo de la grรกfica de Madrid. La exposiciรณn es el resultado de esa ideaยป.


Estructurada en paneles que muestran una selecciรณn de trabajos de estos profesionales del diseรฑo, la muestra es tambiรฉn un recorrido histรณrico que muestra el trabajo de tres generaciones de diseรฑadores. Una secuencia de imรกgenes, si se quiere, entre las que encontramos los logotipos de Tabacalera y el Museo Thyssen, los carteles de las pelรญculas de Almodรณvar, la revista Matador y los catรกlogos de ARCO, entre otras muchas creaciones, junto con un recuerdo muy especial a Alberto Corazรณn, fallecido el pasado mes de febrero y a quien se dedica la muestra.

ยซEn esta exposiciรณn, no hay una intenciรณn de buscar las seรฑas de identidad locales. No son las seรฑas de identidad de Madrid trasladadas al diseรฑo, sino una bรบsqueda de lรญneas de fuga, de definir el terreno de juego que hay en Madrid en este momentoยป, concreta el comisario de Madrigrafรญa. ยซEs un localismo cosmopolita. Un localismo que busca las calidades que existen tambiรฉn en los territorios y que se diferencian de un discurso oficial, de la sociedad globalizada. Esto se entrevรฉ en la labor de determinados diseรฑadoresยป.

Y entre los rasgos diferenciales que se pueden encontrar en este diseรฑo relacionado con Madrid estรก la cultura. Esto se explica por las circunstancias del mercado, comenta Cattermole. Por eso en la muestra abundan carteles, logos, cubiertas de libros, etc. relacionados con esa industria cultural y del conocimiento.

Para el comisario, el diseรฑo es una prรกctica, y las prรกcticas, asรญ como los logros y objetivos que buscan, cambian con el paso del tiempo. Por eso resulta tan complicado definirlo. ยซยฟMi visiรณn del diseรฑoโฆ? Lo concibo como un espacio relacional. Me interesan mucho mรกs las relaciones que estรกn debajo, entre diseรฑadores, entre personas, relaciones tambiรฉn con los usuarios finales, que no el resultado en sรญ. A partir de esta concepciรณn, se da una visiรณn del diseรฑo muy diferente a la habitual, que mira mรกs los resultados, las ventasโฆ


ยซToda la modernidad y el diseรฑo han sido pensados en tรฉrminos globales. El mundo moderno era un mundo de producciรณn en serie. Un mundo en el que se pensaba llegar a los lugares en cada vez menos tiempo. Y el diseรฑo contribuรญa a esa dimensiรณn. Hoy dรญa, cuando revalorizamos el discurso de lo local y el discurso de la proximidad, lo hacemos tambiรฉn en funciรณn de la construcciรณn de una cultura diferenteยป, concluye.