No hay presencia humana en los créditos de Westworld

Desierto, brazos robóticos, androides, caballo artificial, pianola, ojo. Desierto, brazos robóticos, androides…

No hay presencia humana en los títulos de créditos de Westworld creados por Patrick Clair que toman forma con seis diseñadores y la música compuesta por Ramin Djawadi. Ni personas ni objetos que pudieran recordar la intervención humana. Solo hay robots que hacen robots. Así se destaca quiénes son los auténticos protagonistas de la serie HBO y su doble mundo: el oeste y la fábrica.

Mundos conjugados en el plano inicial: un supuesto sol de Western antiguo emerge sobre un supuesto desierto con los restos de un esqueleto. El Sol en lo alto se revela foco de brazo robótico; brazo robótico como el dedo del Dios de Miguel Ángel de la Capilla Sixtina; las costillas no es un final sino un principio. Oeste sin huesos calcinados. Fábrica limpia y sin desorden. Mundos limitados.

Desierto, brazos robóticos, androides, caballo artificial, pianola, ojo… es una secuencia de imágenes que se repite en bucle y que sugieren el Día de la marmota en el que viven los androides.

westworld-desierto

DESIERTO aparentemente vasto para quienes lo transitan. Pero limitado: al fondo hay montañas. Desierto en color en contraste con los androides. Desierto aunque limitado y seguro, real. Desierto a través de un ojo marrón.

westworld-miguel-angel

miguel-angel

BRAZOS ROBÓTICOS que construyen criaturas hilo a hilo como una araña teje su red en una fábrica que no muestra puertas ni ventanas. La sensación es de ahogo en el orden. Hilo a hilo como las distintas narraciones que conforman un todo en el que nos envuelve el guionista Jonathan Nolan basándose en la película setentera Almas de metal (Westworld, 1973) escrita y dirigida por Michael Crichton. La música remarca los momentos de la creación: comienza con unas simples notas y crece a la par que las máquinas construyen criaturas más complejas.

westworld-pistolera

ANDROIDES que simulan sexo; androides adaptados a los tiempos modernos: la mujer a medio hacer con un colt en la mano anuncia que en este mundo, los hombres y las mujeres pueden ser igualmente violentos, certeros tiradores y jinetes magníficos. Androides fotografiados en tonos grises acorde con sus vidas rutinarias.

PIANOLA de salón de señoritas de compañía y tahúres y rudos vaqueros también alude con su cinta perforada que reproduce la música a los unos y los ceros que reconocemos como parte del lenguaje informático. La pantalla verde de Matrix precipitándose transmutada en pantalla blanca. De nuevo la conjunción de lo nuevo y lo viejo.

OJO artificial con la capacidad de abrir y cerrar la pupila. Ojo que expresa emociones. Ojo marrón que también hace referencia a la hipervigilancia a la que están sometidas las criaturas artificiales y los invitados de carne y hueso. El desierto aparentemente vasto para quienes lo transitan es reconvertido en una simulación que apenas cabe en una habitación que puede ser abarcada por un ojo. Los ecos de The Prisoner (1967) llegan a Westworld (2016). Ojo que cierra los créditos tras el hombre de Vitruvio.

westworld-hombre-de-vitruvio

EL HOMBRE DE VITRUVIO rompe la secuencia de imágenes cerca del final de los créditos. El hombre de Vitruvio a imagen y semejanza del diseñado por da Vinci. Hombre artificial dentro de un círculo. Hombre perfecto, pero limitado: el círculo es otra alusión a las vidas en bucle de los robots. El líquido que recuerda a la leche es más que barniz: es el líquido amniótico de las criaturas artificiales.

Los créditos de Westworld es una muestra de cómo Patrick Clair concibe su trabajo. Son créditos que no cuentan una historia sino que condensan un mundo y la confusión que contiene. Créditos que acaban por ser reveladores de las almas de los protagonistas.

3 Comments ¿Qué opinas?

  1. […] Vitruvio de Da Vinci, Se trata de un robot an interior de un círculo bañado en barniz, barniz que a palabras del guionista Javier Meléndez, son el líquido aminiótico de las criaturas […]

  2. Como me alegro de que hayan retomado el tema Wetsworld: la película original era una producción de bajo presupuesto, y sin embargo el argumento tenía muchas posibilidades. Ya tengo ganas…

  3. […] sola tiene sentido. No es la primera vez que escribo sobre este artista. Diseñó los créditos de Westworld y de Daredevil. Se define a sí mismo como contador de historias a través del diseño y cree que […]

Comments are closed.

Último número ya disponible

#142 Primavera / spring in the city

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>