La radio nació sometida al tiempo. Dime qué hora es y te diré qué programa escuchas. Pero además oirás los discos que un locutor decida… La radio de estudio y locutor podría ser en unos años un medio vintage. Hace tiempo que internet cambió la historia. Empezaron a surgir emisoras liberadas del concepto de franja horaria y en la que el oyente podía configurar sus propias emisoras.
Rockola.fm fue una de ellas. Nació bajo el planteamiento de que la selección de la música es una cuestión de estado de ánimo. Hay días rojo intenso y hay días violeta melancólicos. Pero, además, hay momentos. Momentos para leer, momentos para dormir y tantos momentos como las personas quieran inventar.
Es fácil reconocer una sensación pero no siempre se conocen a los grupos que tocan el tipo de música que va con ese instante. Y para resolver el enigma… “el lenguaje ayuda a definir la música que quieres escuchar en cada momento. Para poder encontrarla creamos una bola de colores y estados de ánimo”, explica Carlos de Otto, CEO y fundador de Rockola.
La música, además, “es descubrimiento”. “Rockola es una plataforma para descubrir nuevos artistas y grupos independientes. El 70% del catálogo está formado por temas que pide el público”, especifica De Otto.
Lejos queda el concepto de radio tradicional en emisoras como ésta. El locutor estrella no existe. Hay, en su lugar, una comunidad de usuarios que comparten música, piden temas, hablan, diseñan playlists abiertas que puede escuchar cualquiera y han hecho de este canal su revista de música.
En este tipo de radio se han sustituido los técnicos de sonido y los locutores por los community managers y los bloggers. Ellos moderan las conversaciones entre las personas que están escuchando Rockola.fm. Descubren el talento entre los miembros de la comunidad y cuando ven que alguien tiene un amplio conocimiento de un artista o un grupo, le ceden el poder y lo convierten en moderador del canal de esa banda.
“Los canales de cada artista tienen sus propios blogs y los usuarios son quienes los alimentan”, indica De Otto. “Los miembros de Rockola pueden suscribirse a todas las emisoras que quieran y pueden mantener conversaciones con otros usuarios sobre la música que escuchan”.
Rockola es una radio colaborativa. Los usuarios están continuamente creando contenido para la página y pueden llevarlo a las redes sociales. Hay una comunidad en Facebook y, además, los usuarios pueden compartir la música que están escuchando en cada momento en esta red social y en Twitter.
Esta comunidad de música online tiene además un backstage que “te dice lo que pasa a tu alrededor sobre las cosas que te gustan. Te informa de lo que hacen tus amigos, de noticias genéricas de Rockola y de lo que te puede interesar según tu perfil”, especifica De Otto.
La publicidad se plantea aquí de una forma radicalmente distinta. No hay cuñas en versión masiva. Se segmentan en función del perfil del usuario y de su localización. Además, las marcas hacen sus propios canales, como hizo Peugeot, para promocionar su modelo 207. Creó A la playa con los amigos, De fiesta alternate loca con los amigos, De fiesta con mi pareja, De fiesta con los amigos y A casa con mi pareja.
“Las marcas se integran en el contenido. Crean sus propias emisoras y se presentan como un usuario más. Los miembros de Rockola pueden añadir esos canales entre sus favoritos y también pueden incluirse en la web del anunciante”, dice De Otto.
Rockola quiere aprovechar el tirón que, además de la música, tienen las historias que acompañan a los artistas y a sus temas. Han reestructurado la web y en enero sacarán de las fichas de los artistas la información sobre sus actuaciones y su música para llevarla a la home. Aparecerá en una sección llamada Xtra y ahí se incluirán entrevistas y las actuaciones que hacen en la terraza de sus oficinas.
Mucho mejor http://www.musicovery.com versión americana y que Rockola a copiado descaradamente…
Salu2