#Twittergrafia o el amor


Había una vez un mundo en el que las personas se comunicaban mediante palabras. Palabras, letras, signos de puntuación y nada más. Era un planeta donde no había ordenadores y que, además, está a la vuelta de la esquina. Ese mundo empezó a disolverse el día que apareció la informática. Entre las palabras empezaron a introducirse risas 😀 , penas 🙁 , declaraciones de amor <3
Los símbolos entraron en un lenguaje que hasta ese momento estaba dominado única y exclusivamente por vocales y consonantes. No es que las palabras ya no sirvieran. Era que el lenguaje oral se adentraba en la escritura que salía de los teclados de ordenador. Pero la lengua escrita mostraba sus limitaciones para representar a su hermano sonoro. A menudo no sabía transmitir la carga irónica de algunos mensajes 😉
o ¡¡¡LA IRA!!!
o L-A-S C-O-S-A-S B-I-E-N C-L-A-R-I-T-A-S
o las makarradas.
Tampoco era capaz de personalizar mensajes y expresar visualmente estados de ánimo como el de Juana Corbalán un “último domingo del año” (✿◠‿◠)
Fue entonces cuando el lenguaje empezó a convivir con todo tipo de símbolos y con signos de puntuación utilizados de formas inéditas hasta el momento. Hasta que hoy se han hecho imprescindibles en el lenguaje de blogs, redes sociales, mensajes de móviles… Tanto que una conversación informal en Internet sin iconos suena a sujeto amordazado :-X
Y mientras todo esto iba ocurriendo, alguien empezó a observar. Vio todo lo que acabas de leer y, con esa reflexión en la cabeza, un día de principios de octubre decidió empezar a hablar del asunto en Twitter.
Esa persona era Mario Tascón. El periodista y consultor de proyectos en internet escribió varios tweets hablando del uso que se hace en los medios sociales de los signos de puntuación y de los iconos. En esos mensajes añadió el hashtag o etiqueta #twittergrafia sin más pretensión que soltar algunas reflexiones y recomendar un par de cosas sobre cómo colocar los símbolos.
Pero la #twittergrafia no tenía ninguna curiosidad por conocer el propósito de su inventor ni hasta dónde quería llegar. Empezó a crecer, muy rápido, y en apenas un mes ya había acaparado la atención de más de mil personas y, de ellas, 580 también habían hecho sus recomendaciones y habían comentando algunos usos del lenguaje en los medios sociales.
Los ^twittergraferos^ (si aquí todo el mundo inventa palabras e iconos, yo también) hablan de los símbolos…

Parafrasean citas famosas reinterpretadas desde el espíritu de Twitter…


Recomiendan uso de iconos…


Aconsejan sobre las abreviaciones…

Experimentan… Juegan…




Reflexionan…


“Estas son las recomendaciones que más se retwittean”, dice Tascón. “Veo que a los twitteros les gusta, les divierte… Y he observado que algunos blogueros que antes no utilizaban ciertos signos han empezado a usarlos”.
Para Tascón [ –OO– ], “en el lenguaje de las redes sociales se mezcla el lenguaje oral con el textual”. Esto implica, en cierto modo, que la informalidad del habla se entrelaza con la formalidad de la lengua escrita, pero en ningún caso lo entiende como una falta de rigor en el idioma. “Muchas personas piensan que actualmente se descuida más el lenguaje. Yo creo que, al contrario, hay un propósito generalizado de escribir bien y cuidar el idioma. La escritura se ha convertido en algo público y la mayor parte de las personas intentan cuidar el lenguaje. No es que se escriba peor. Es que ahora se ven mucho los descuidos”.
$^‿^$

Vídeo del blog 1001 Medios

10 Comments ¿Qué opinas?

  1. La verdad es que lo que todavía no han ganado con las redes sociales son las risas en directo y una buena mirada de ojos a ojos. Artículo currado, sip! 😉

  2. Todo a su tiempo… : )
    Y gracias por lo que dices de «currado». Yo diría, más bien, que hecho con amor. Las cosas o se hacen con amor o te atas las manos.

  3. Maravilloso artículo. Enhorabuena.
    Tuve una conversación con una amiga sobre lo que dices del lenguaje escrito, cómo afectan las tecnologías digitales al lenguaje. Estoy totalmente de acuerdo contigo y, de hecho, tengo pensado escribir un artículo sobre ese tema. Yo amo el lenguaje (estudié Filología) y veo con entusiasmo el impacto de las redes sociales y los dispositivos móviles.
    Y me encanta vuestra visión de los emoticonos. Realmente son un aderezo positivo en el lenguaje escrito.
    Gracias por por tu trabajo y por este artículo.
    ¡Un abrazo!: \(◠‿◠)/

  4. Muchas gracias por tu comentario, Juana. Tu visión del lenguaje es muy enriquecedora y por tus tweets queda clarísimo que eres una ‘maestra de las palabras y los símbolos’.
    ¡Haz ese artículo y envíanoslo! Ese debate es muy interesante.
    Un fuerte abrazo para ti también.
    \,(◠‿◠),/ \$(◠‿◠)$/

  5. […] Genial, via Mario Tascon no Facebook: #Twittergrafia o el amor <3 entre el @lenguaje & los símbolos ◠‿◠   […]

Comments are closed.

Artículo relacionado

Último número ya disponible

#142 Primavera / spring in the city

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>