Una pequeña guitarra de tres cuerdas, desde un pequeño país

Rafael Atijas, publicitario de profesión y músico de afición, salió hace casi tres años a las calles de Montevideo tocando una pequeña guitarra de tres cuerdas. Los transeúntes lo paraban y le preguntaban qué era ese curioso instrumento. Se quedaban intrigados al ver que parecía un juguete pero con un aspecto sofisticado: en lugar de plástico, el material más utilizado en las guitarras para niños, estaba construido de maderas nobles; lejos de que en la tapa estuviera dibujado alguno de los más ilustres personajes de dibujos animados, el diseño se parecía al de una Fender, simple y estilizado.

Y, además, escuchaban cómo a pesar de tener la mitad de cuerdas que una guitarra convencional, el instrumento, que medía unos 75 centímetros, emitía sonidos agradables, canciones conocidas. Lo que Rafael Atijas tenía entre sus manos era la primera Loog Guitar, el prototipo de un nuevo concepto de instrumentos para niños que nació en Nueva York, se materializó en Uruguay, se fabrica en China y se distribuye por todo el mundo vía internet.

“Cuando lo vi pensé ‘esto es exactamente lo que había imaginado’ y me fui a un lugar público”, cuenta Atijas, 35 años, en su oficina de Montevideo, su ciudad natal. Al creador de la Loog Guitar se le ocurrió la idea mientras cursaba un máster de marketing integrado en Nueva York.

1wood

Para el proyecto final tenía que desarrollar un producto y un plan de negocios. “Vi que las guitarras para niños eran de mala calidad, más un juguete, y que con las de seis cuerdas muchos se cansaban porque los sonidos eran demasiado complejos”, resume. El proyecto solo era teórico, pero visto la buena acogida que había tenido entre compañeros y profesores, decidió seguir adelante. Volvió a Uruguay, ganó una beca de un fondo nacional para innovación y, junto con su equipo, desarrolló durante nueve meses el prototipo.

A partir de ese momento, el camino de la Loog Guitar tuvo dos puntos de inflexión que ayudaron a Atijas a apostar y dedicarse a tiempo completo a su pequeña guitarra. El primero fue la acogida que tuvo en Kickstarter. En marzo de 2011 colgaron su presentación en la web. El objetivo era conseguir 15.000 dólares para construir las primeras 100 guitarras. En un mes lograron 65.000 y 400 personas encargaron un instrumento.

El segundo se produjo a principios de este año. Para los uruguayos es una sensación común sentirse pequeño, ya que su país, de 3 millones de habitantes, está situado entre dos gigantes, Brasil y Argentina, pero Atijas quizás nunca experimentó tanto esa sensación como en California, en la NAMM Show, una feria centenaria de instrumentos donde las grandes marcas del sector presentan sus novedades.

IMG_7428

“Ahí estábamos en nuestro pequeño puesto y con todos esos gigantes, Yamaha, Fender…”, recuerda, “y de repente se acerca uno de los que trabajan en la feria y nos dicen que estamos premiados”. La Loog Guitar fue elegida como la mejor herramienta musical para escuelas primarias (el público objetivo es de 6 a 12 años).

Para empezar a cubrir la demanda del producto, Atijas viajó a China, donde se asoció con una modesta fábrica de instrumentos de 15 trabajadores. “Busqué en varios países porque en Uruguay hay luthiers, pero no fábricas de guitarras”, explica el publicitario.

QSNesObhTCe4NTjInf1KjgU9gs3Z1uwYK1xB0oZieSY

Para la venta optó por que su web fuera su principal plataforma, aunque en Estados Unidos y Nueva Zelanda se puede adquirir la guitarra en algunas tiendas. La Loog Guitar cuesta unos 150 dólares, un precio superior al resto de guitarras para niños, y viene desmontada.

“Uruguay es un país pequeño y seguramente hace 10 años este proyecto no era posible, pero ahora con los modelos de negocio de internet sí se puede”.

Atijas está ahora involucrado en dos nuevos prototipos que acompañarán a la Loog Guitar, una pequeña guitarra de tres cuerdas para niños, nacida en un país pequeño, pero con un mercado global.

EQBA65bpHj7hetakq8IAmKEjxxal2UMsQlZ_-ViXQ3s

QSNesObhTCe4NTjInf1KjgU9gs3Z1uwYK1xB0oZieSY

hAu2nDtz0eVFKbbJFX5UV1mZaQGStg6kA9xnJ33pr34,Pk0XbZewIdludN0Cvf-2qDuwtQvHex1HbvRIpUXXyfc

Último número ya disponible

#142 Primavera / spring in the city

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>