8+1 nuevos medios de comunicación

Entre tanta crisis y tanto drama hay espacio para las buenas noticias. El final de la primavera y el inicio del verano traerán consigo el nacimiento de un puñado de medios de comunicación. Nacen marcados por el signo de este tiempo: redacciones reducidas, contención de gastos y nichos por explorar, pero al menos vienen a refrescar el panorama entre tanto medio que cierra y tanto despido masivo.

Mongolia. Hace unos meses vio la luz Mongolia, una revista satírica que en poco tiempo ha alcanzado una enorme difusión. Su primera portada, la de ‘España tiene una salida (Barajas)’ gustó tanto que se agotó rápidamente. Su estilo recuerda a ese humor socarrón y directo de la Transición, y sale al mercado para suponer una alternativa a la veterana del sector, El Jueves.

Naiz. El viernes veía la luz Naiz:, un medio de comunicación vasco nacido del mismo grupo que gestiona Gara. El nuevo medio, además de absorber la parte informativa de última hora del diario de cabecera del mundo abertzale, propone una plataforma social llamada Naiz+. El diseño, bastante más moderno que el de la edición digital de su hermano mayor, acoge un diario escrito en euskera y castellano que dedica una sección al «nuevo tiempo» político en Euskadi.

Libero. De las cenizas de la sección de Deportes de Público, aquella que en los primeros días del diario ocupaba la contra para hacer una doble portada, nace Libero. Es una revista de papel pensada para los amantes del fútbol al que les gusta otro tipo de información deportiva. Textos largos y profundos y una mirada alejada del hincha tradicional y la rumorología. Un producto hecho para competir frontalmente con Panenka.

Nota: Diego Barcala, codirector del proyecto, nos señala que algunos miembros de la sección de Deportes de Público han colaborado con ellos, pero que el equipo no lo forma la sección en sí ya que él mismo o el otro codirector, Óscar Abou Kassem, trabajaban en Política e Internacional respectivamente.

El Huffington Post. Este viernes llega a España la versión nacional del diario-blog que revolucionó el concepto de información en Estados Unidos años atrás (todavía bajo contraseña). De la mano de Arianna Huffington, su fundadora, y auspiciado por el Grupo PRISA, el proyecto llega tras la venta de la cabecera norteamericana a AOL y el peregrinaje de Huffington para abrir sucursales en Europa, como es el caso de la versión francesa, llamada Le Huffington Post. Nace con un equipo muy reducido de apenas siete personas, entre ellas gente de la talla de Delia Rodríguez (exSoitu, ex SModa), Vanesa Rodríguez (ex20minutos, ex RTVE) o Daniel Basteiro (exPúblico), todos ellos bajo mando de Montse Domínguez (ex ‘A vivir que son dos días’ en la Cadena SER). Y, como pasó en EEUU, llega con la polémica de usar contenido de bloggers a los que no paga, ofreciendo en contraprestación por su trabajo la fantástica ventana de visibilidad que supone.

publico.es. No es que nazca como medio nuevo, pero casi. Tras el cierre de Público papel hace unos meses, y después de que el dueño de la empresa enviara a centenar y medio de personas al Fogasa porque declaró no poder pagarles, Jaume Roures ha recomprado la cabecera web que él mismo sacó a subasta a través de una empresa intermediaria. La jugada empresarial es perfecta: despide a un montón de gente sin pagarles nada y recompra su propio proyecto para refundarlo sin el lastre que le suponía el papel. Obviamente la polémica está servida, especialmente si se tiene en cuenta la ideología del medio. Pero un nuevo publico.es llegará, y lo hará pronto.

MásPúblico. De las cenizas de Público surgió una cooperativa de trabajadores que hicieron piña para seguir haciendo un producto en el que creían. De hecho fueron más allá, fundaron MásPúblico como medio de comunicación y grupo comunitario para pujar en la subasta por publico.es y refundar el proyecto. Finalmente, como se cuenta un poco más arriba, la mejor oferta la presentó el antiguo dueño del portal y se quedaron sin él, pero ya han declarado que van a seguir adelante para fundar un medio… y su primer número ya es parte de la historia del periodismo sólo por lo que supone a nivel de creación cooperativa.

eldiario.es. Nacho Escolar, conocido bloguero y primer director de Público, llevaba desde su salida del medio con la idea de crear algo. Su intención es tener algo propio, rodeado de plumas con las que ha trabajado en proyectos anteriores y a quienes conoce y con quienes coincide en su visión del mundo. El resultado es eldiario.es, un diario que nacerá en septiembre y cuya declaración de intenciones se publicó hace unas semanas. Para ir enseñando cuál es su visión de la España actual crearon un blog llamado Zona Crítica en el que publican posts algunos de sus colaboradores (disclaimer: quien firma esta pieza es uno de ellos). Además del proyecto de periódico digital en sí, le acompañará una nutrida red de proyectos periodísticos locales asociados que harán las veces de delegaciones distribuidas con quienes repartir ingresos.

Materia. Patricia Fernández de Lis, exjefa de la sección de Ciencia -también de Público- ha puesto en marcha una revista de temática científica. Escoltada por sus antiguos compañeros en el malogrado diario, parte con una abultada cuenta de seguidores en Twitter -que antes pertenecía a la sección- y una interesante carta de presentación sobre lo que son y lo que no son. Si quieres saber más sobre ellos, hace unos días os contábamos más detalles.

Y hasta aquí lo que se puede contar. Porque en breve otro proyecto verá la luz en España, otro proyecto periodístico del que todavía no ha trascendido gran cosa y del que aún no se pueden dar detalles. La crisis del periodismo trae al menos algo bueno: se multiplica el talento disponible para la creación de nuevos medios. Y no, no insistáis. Del otro proyecto no se puede contar nada aún, que es secreto. Si lo contáramos tendríamos que mataros. Y no es cuestión de ir perdiendo lectores.

Relacionado: Por qué los medios de comunicación ya no somos imprescindibles

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...