Parecía que el activismo a favor de la defensa de los derechos de los animales hubiera quedado limitado a unas cuantas performances de gente desnuda y ensangrentada, con banderillas falsas clavadas en la espalda, protestando así contra el maltrato animal.
Pero ese activismo animalista presenta en Capital Animal otra cara quizá menos sensacionalista pero igual de potente: la que involucra en esa denuncia al mundo del arte y de la cultura.
Capital Animal es una plataforma impulsada por las periodistas Ruth Toledano y Concha López, por el historiador del Arte y gestor cultural Rafa Doctor, la artista visual Ruth Montiel y el editor y músico Alessandro Zara.

Fotografía nº 5 de la serie “Soy Tú”
Fotografía color sobre dibond. Exposición ‘Animalista, Representación, violencias y respuestas’
‘Capital’ juega con el doble sentido de las cabezas de animales que se exhiben como trofeos en las paredes y que se han considerado siempre como símbolo de riqueza; y alude a su vez a la ciudad que alberga las actividades programadas por la asociación, Madrid. ‘Animal’, porque «es la identidad común a reivindicar», explican desde la organización.
Capital Animal tiene su epicentro en La Casa Encendida, lugar donde se encuentra la exposición central del movimiento que lleva por título Animalista. Representación, violencias y respuestas y que está dividida en tres salas. La primera, Representación, está montada «a modo de gran gabinete del XIX muy abigarrado, lleno de fotos y de cuadros de animales sin cuestionar su situación», explica Ruth Toledano a Yorokobu. Quiere mostrar la belleza de los animales y la fascinación que nos produce su diversidad, la fascinación que siempre han producido en la mirada de los artistas.

Tigre
Óleo sobre lienzo. Exposición ‘Animalista, Representación, violencias y respuestas’
La segunda sala, Violencias, habla de la vulneración de esa belleza por zoos, circos, por el sistema carnista en el que vivimos… Es la más impactante de las tres, la que deja al espectador con el alma y la sensibilidad tocada, enfrentándole a imágenes crueles de maltrato que poco podían sospechar que se escondían en la rutina cotidiana de los animales. Pero la tercera sala, Respuestas, trata de que salgamos de allí con un mensaje de esperanza: hay alternativas que eviten ese sufrimiento animal. Porque todos y cada uno de nosotros, nos recuerda Toledano, somos activistas de esta causa y de cualquier otra.

Burro, 2015
Acrílico sobre lienzo. Exposición ‘Animalista, Representación, violencias y respuestas’
Con Capital Animal pretenden complementar otros movimientos y plataformas animalistas. «Es diferente en el sentido de haber abierto unos caminos que no habían sido transitados como por ejemplo los de las instituciones culturales, artísticas», aclara Toledano. «Somos personas del movimiento animalista que por nuestra actividad profesional, personal, hemos creído que podríamos aportar esto a la causa».


¿Por qué involucrar a la cultura y el arte en el activismo animalista? Ruth Toledano lo tiene claro: «Pensamos que no puede haber arte sin una mirada ética sobre la realidad que contempla o que recrea o sobre la que reflexiona», afirma. Parecía sorprendente en su opinión que el mundo artístico y cultural, a nivel colectivo e institucional, no se hubiera involucrado aún en este debate como sí habían hecho ya otros campos como la Política, el Derecho, la Educación o la Filosofía.
«Creíamos que era el momento de sumar al mundo de la cultura y el arte a esta cuestión. También porque creemos que el arte y la cultura son vehículos para transmitir mensajes que llegan de una manera más creativa, más libre, más amplia y también, a veces, más fácil en el sentido de que te acercas a una obra de arte sin las resistencias que pueda tener un discurso político más explícito, o un vehículo de activismo puro. Esto es activismo para nosotros, es activismo cultural», concluye Toledano.

La sociedad parece ahora más sensibilizada en la defensa de los derechos de los animales que antes, si bien queda mucho, muchísimo camino por recorrer. Estamos avanzando muy lentamente, dice, pero se siente segura de una cosa: de que el momento ha llegado. «Mira, a los animalistas nos gusta mucho repetir una cita de Victor Hugo: «No hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su momento». Creemos que ha llegado el momento de ampliar nuestra consideración moral, de ampliarla también a los otros seres que habitan en este planeta con el mismo derecho que lo habitamos nosotros; y simplemente por un motivo, por una razón: que ellos también sienten igual que nosotros, sienten dolor, sienten angustia. Simplemente tenemos que evitar que eso suceda, evitar inflingírselo».

Sumial 40 mg de la serie “Medicin as metaphor”, 2014-2015
Lápices de colores sobre caja de fármaco. Exposición ‘Animalista, Representación, violencias y respuestas’
Aún queda erradicar de nuestra sociedad crueldades como la tauromaquia. «Igual que sé que me voy a morir sin ver un mundo anitiespecista en el que no haya discriminación por motivo de especie, y sé que me voy a morir sin ver el cierre de todos los mataderos del mundo y sin ver el cierre de todas las granjas industriales para consumo de carne en el mundo, estoy convencida de que voy a ver el fin de la tauromaquia en España», afirma rotunda la periodista.
Las actividades de Capital Animal comenzaron el pasado mes de mayo y se extenderán finales de junio. El cierre a estos dos meses de concienciación cultural frente al maltrato animal lo pondrá el premio Nóbel de Literatura, J. M. Coetzee, que dará una conferencia en el Museo Reina Sofía el día 30 de este mes. El escritor sudafricano afincado en Australia es una persona muy comprometida con los derechos de los animales, así que su participación en Capital Animal es considerada por los organizadores como un honor y un reconocimiento a su trabajo.

Pájaros enjaulados
Fotografía. Exposición ‘Animalista, Representación, violencias y respuestas’


Entre las propuestas culturales que ofrece Capital Animal se encuentra el trabajo de videoactivistas y fotoactivistas que llevan realizando trabajos de investigación muchas veces en condiciones muy difíciles en la clandestinidad, explica la periodista, infiltrándose en lugares donde se produce un terrible maltrato a los animales. Completan también su programación un ciclo de cine, propuestas estéticas y musicales, talleres para niños y adultos y una feria gastronómica vegana.

El veganismo es una de las soluciones que proponen desde la plataforma como una vía para luchar por los derechos de los animales. No es aceptable, en opinión de Ruth Toledano, el trato que reciben en granjas destinadas a la producción industrial de carne y en mataderos. «Es una cuestión de justicia con los animales, es una cuestión de justicia medioambiental y es una cuestión de justicia social», afirma enérgicamente. «El problema del sistema carnista es un problema gravísimo y empieza ya no solo desde presupuestos animalistas, sino desde otros presupuestos de justicia social, desde presupuestos ecológicos y medioambientales al considerarse uno de los problemas principales, si no el principal problema, de la sostenibilidad actual del planeta».

La intención de Capital Animal es visibilizar «esa crueldad del sistema carnista» a través del arte, de la cultura, de escritores y de músicos que unen su voz a la voz de los movimientos animalistas y se la prestan a los animales para reivindicar sus derechos básicos: a una vida propia y a no ser torturados ni explotados cruelmente.

Me levanto por la mañana
Fotografía. Exposición ‘Animalista, Representación, violencias y respuestas’

Esta es la primera edición de un festival que nació con la intención de ser replicado en otras ciudades y regiones. Sin embargo, Toledano es consciente de que hacerlo en otra ciudad les obligaría a un replanteamiento total del evento puesto que haberlo hecho en Madrid les ha exigido una dedicación absoluta y el trabajo ha sido arduo.
«Llevamos meses trabajando en esto las 24 horas del día y a título totalmente voluntario. Eso también que quede claro, que todo esto ha sido puro activismo. Nadie cobramos nada. Ha sido una apuesta personal y colectiva. El hecho de replicarlo en otra ciudad exigiría, por ejemplo, o que lo hicieran otras personas, lo cual no sabemos hasta qué punto sería factible, o una organización por nuestra parte que no sabemos hasta qué punto vamos a poder afrontar. Si no, será ya Madrid Capital Animal para siempre», comenta entre risas la activista. Todo se andará.

Foto de portada: Ruth Montiel Arias. ‘Cosmos’. Fotografía. Exposición ‘Animalista, Representación, violencias y respuestas’.
Foto interior grande: Santiago Talavera. ‘No matarás’. Exposición ‘Otras tauromaquias. En el 200 aniversario de la Tauromaquia de Goya’
[…] Vinyl […]
El problema es que muchas veces se intenta convencer recurriendo a la sensiblería barata o impactar con imágenes desagradables (y no entro a comentar lo poco sugerentes o trabajadas que son las obras de «arte» que pretenden defender a los animales) Debería bastar con entender que són animales como tu y merecen tener libertad. Todo lo demás es tan perjudicial como la propaganda basura de cualquier partido político que trata a las personas como estupidas.
[…] Fonte: Yorokobu […]