La demostración cartográfica de que el mundo se muda a la ciudad

«Como habitantes del planeta, tenemos que saber que las ciudades del mundo en desarrollo deben prepararse para un crecimiento explosivo», dice Shlomo Angel, profesor de la Universidad de Nueva York e investigador del Instituto Lincoln de Política de Suelo.
«Se ha calculado, con bastante exactitud, que para 2050 dos terceras partes de la población mundial vivirá en centros urbanos. Hacen falta proyecciones realistas de las necesidades de suelo, generosos límites metropolitanos, protección de los espacios abiertos y redes viales bien planeadas. Para poder tener en cuenta todos esos parámetros desarrollamos Stern Urbanization Project (Proyecto de Urbanización Stern). Hay que estar preparados».
Este plan respaldado por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), consiste en un estudio continuado sobre el crecimiento de las ciudades con mayor velocidad evolutiva del planeta. En 2012 sacaron el primer resultado de la investigación, Atlas de Expansión Urbana, que acompañó al libro Planeta de ciudades, escrito por el científico Solly Angel, y el propio informe del Lincoln Intitute (Crear espacio para un planeta de ciudades).
En aquella ocasión dieron fe de la abrupta expansión de las 120 ciudades más pobladas del mundo. En su nueva edición actualizada para 2015, ampliada a 200 urbes, siguen reversionando el resultado para mantener controlado el crecimiento de estos gigantes de ladrillo y asfalto y pensar en soluciones viables para el futuro problema.
MÉXICO:

El Atlas de la expansión urbana es una muestra representativa del 5% del universo de ciudades que existen en el planeta. «Se analizan urbes de ocho regiones de la Tierra que, al menos, tuvieran una población superior a los 100.000 habitantes antes de 2010», explica Angel.
Los datos estimados por las organizaciones internacionales dicen que para mediados de siglo las ciudades existentes tendrán que hacer espacio para albergar a casi tres mil millones de personas más. Según estos expertos, «algunas llegaran a expandirse más de tres veces su tamaño actual». Para hacer entendible esto a lo que se refieren, estos investigadores desarrollan mapas interactivos con las imágenes de satélite Landsat en combinación con los datos de población del censo de los distritos administrativos que comprenden las áreas urbanizadas.
«Estas ciudades están programadas para duplicar su población urbana en los próximos treinta años, y posiblemente, triplicar la superficie terrestre», advierte el experto. «Nosotros, en nuestras métricas, incluimos la extensión de las áreas urbanizadas para cada ciudad, la población de la ciudad, el promedio densidad de su área construida, el incremento en el área de la ciudad provocada por la inclusión de los espacios abiertos dentro y alrededor de su casco urbano, y el grado en que la ciudad se asemeja a una huella cartográfica. Eso es algo necesario para focalizar el aspecto cuantitativo de la expansión urbana, las futuras fases de una iniciativa más amplia, porque se trata de algo preocupante para lo que tenemos que estar listos».
Angel sostiene que es necesario que empecemos a pensar medidas para saber resolver en el futuro los problemas de transitabilidad, las redes arteriales, los espacios abiertos, las viviendas asequibles, la prestación de servicios básicos como agua y alcantarillado, los efectos sobre las emisiones de carbono, el uso de energía o la pérdida de tierras agrícolas de primera calidad.
«Necesitamos tener evidencias de si en esas áreas de expansión va a ser posible para las personas acceder a puestos de trabajo, o si la tierra y la vivienda en las zonas de expansión son asequibles», esgrime el profesor. «En definitiva, se trata de establecer una relación entre la preparación del público para la expansión urbana y la calidad del entorno construido, ya que, de otro modo, las autoridades urbanas seguirán actuando sin una base empírica para sus decisiones».
PARÍS:

En declaraciones de William Cobbett, exgerente de la Alianza de Ciudades (una coalición mundial de ciudades para el desarrollo relativa al Banco Mundial), a Urban Gateway, «el actual modelo dominante es marginar y excluir a los pobres urbanos, y luego pasar dos o tres décadas tratando de arreglar el problema, con un gran coste financiero y humano».
Los datos de los autores de Stern Urbanization Project certifican la afirmación, y gracias a sus imágenes e informes de libre descarga, demuestran hechos como que, en promedio, «la densidad de población en las zonas urbanas construidas por los países en desarrollo son el doble de las de Europa o Japón, y las densidades en Europa y Japón son el doble de las de los Estados Unidos, Canadá y Australia».
O que «la tasa de crecimiento anual de cobertura de la tierra urbana fue el doble de aumentativa entre 1990 y 2000». También ven claro que, para 2040, varias ciudades del África subsahariana llegarán a crecer hasta siete u ocho veces su tamaño actual». Y que las ciudades de América Latina representan mejor que nadie «la relación causa y efecto entre el progreso y la pobreza a través de las restricciones al acceso del suelo». Gracias a los vídeos que han creado del crecimiento de 30 de las ciudades más grandes del mundo, han podido demostrar que «la mayoría de estas ciudades estudiadas han ampliado su área construida de más de 16 veces en el siglo XX».
Cobbett opina que con este trabajo «los autores ofrecen un nuevo paradigma que es a la vez asequible y práctico: la anticipación, la planificación y los preparativos para el futuro crecimiento urbano». El propósito final, afirma el equipo, es crear ciudades más equitativas y sustentables «en vez de solo manchas urbanas de viviendas precarias que se expanden sin control». La evidencia empírica mundial que aquí se presenta «es fundamental» para una discusión de los planes y políticas para gestionar la expansión urbana en todas partes.
«Ofrecemos con esto un recurso en línea crítico para proporcionar educación, y una investigación de alta calidad para mejorar el diálogo público y las decisiones sobre la política de tierras», termina Angel de explicar sus pretensiones con estos mapas. «Si se aplica en las ciudades este enfoque se podría transformar el futuro de las ciudades del mundo en desarrollo. La expansión urbana, en definitiva, es ahora una preocupación mundial».
CAIRO:

LONDRES:

SIDNEY:

SAO PAULO:

BUENOS AIRES:

MANILA:

LOS ÁNGELES:

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...