El peligro de las listas abiertas: top ten de las personas menos votadas en estas elecciones

Las elecciones se han acabado. Se ha acabado la campaña, los mítines, los carteles, los debates, los eslóganes… A estas alturas de la fiesta ya se han hecho incluso todas las lecturas: que si el PSOE se ha desplomado, que si el PP no ha podido crecer más, que si seguimos siendo un país bipartidista pero menos, que si el Congreso más plural con trece partidos, que si el fin de ETA dispara a los abertzales… Todo está dicho.

Pero entre la pólvora de la fiesta se cuela una idea más: ¿cómo hubiera quedado el Parlamento con un reparto equitativo de escaños, sin circunscripciones y con listas abiertas? En estos días un gráfico de mi periódico ha corrido como la pólvora respondiendo al primer supuesto pero… ¿qué hay de las listas abiertas?

En España existe algo similar a eso en la figura del Senado. Sí, esa cámara que no sirve para gran cosa. En teoría refrenda lo que diga el Congreso, pero éste tiene la capacidad de volver a rubricar un trámite sin posibilidad de contrarréplica. Esa cámara sobre la que Fraga bromeó un día diciendo que antes se moriría él que vería la tan cacareada reforma que llevan años intentando sacar adelante… Sí amigos, ese ejercicio raro de elegir uno, dos o tres candidatos según dónde vivas de toda una lista de nombres y partidos es lo más parecido a una lista abierta.

¿Y qué se puede contar de esto que no se haya contado ya? Muy sencillo: regularmente la gente vota a partidos, pero en el Senado no, ahí se vota a nombres. Puedes obviar al cabeza de lista y apoyar a los demás, incluso puedes repartir tus votos por distintos partidos. El voto se lo lleva una persona, no un partido. Así las cosas, es fácil saber quién es el senador más apoyado con facilidad (ya os desvelo que por segunda elección consecutiva ha sido Pío García Escudero, del PP, que se llevó un 50,5% de los votos de la circunscripción más poblada, la de Madrid).

Pobre Senado. Todo el mundo centra sus análisis en el Congreso, que es lo que gusta y sale en la tele. Pocos saben decir ni cuántos senadores hay, ni si quiera muchos saben dónde está el Senado físicamente. A todos nos gustan los ganadores, los que pintan. Pero no hay un primero sin un último, ni ganadores sin perdedores, así que desde aquí proponemos un homenaje a los otros, a los que perdieron con ganas: ya que el Senado permite poner nombres y apellidos al triunfo o al fracaso, he aquí el ‘top ten’ de los senadores menos apoyados de España.

¿Cómo lo hemos calculado? Lo fácil hubiera sido ir al número de votos, pero no hubiera sido justo. Sabrás que se vota por circunscripciones, es decir, por provincias. Y no es lo mismo tener cien mil votos en Madrid que en Teruel. García Escudero ha sacado 1.642.269 votos, pero sería difícil que hubiera sacado esa cifra si se hubiera presentado por Salamanca, por ejemplo. Así pues para este particular ranking se ha tenido en cuenta el porcentaje de voto obtenido en su circunscripción y, ya por mera ansia de completar la información, también se refleja el número de votos concreto que ha obtenido cada candidato.

En el número 10 de la clasificación aparece María del Carmen Caballero Sánchez, del partido Solidaridad Autogestión Internacionalista (SAIn), que obtuvo un 0,07% de los votos en la circunscripción de Asturias, es decir, 478 apoyos.

En el número 9 está Ángel Manuel Rodríguez Calderín, compañero de partido de la anterior, pero en Gran Canaria. Obtuvo también un 0,07% de los votos en su circunscripción, lo que equivale a 273 votos.

En el número 8 tenemos a Daniel Novas Sáez, del partido Por Un Mundo más Justo (PUM+J), que obtuvo el 0,06% de los votos de la circunscripción de Gipuzkoa, es decir, 245 votos.

En el número 7 aparece Joaquín Jacinto Plaza Mora, de la Unificación Comunista de España (UCE), que consiguió el 0,06% de los votos en Cantabria, lo que equivale a 206 apoyos.

En sexta posición está Rafael Astorga Fernández, otro miembro del partido Sain, esta vez por Palencia, donde obtuvo el 0,05% de los apoyos. Se da la casualidad de que al ser una de las circunscripciones más pequeñas es el aspirante a senador que menos votos ha tenido en toda España, con 57. Eso sí, ganas le ponen en la filial palentina de la formación, donde tienen hasta Facebook y Twitter oficiales.

Entramos en la mitad de la tabla: en quinto lugar está otro compañero del partido SAIn en Granada, Pablo Luis Tejada Romero, profesor en un centro de magisterio que ha reunido el 0,05% de los votos de la circunscripción lo que equivale a 248 sufragios.

En cuarto lugar está Erodica Medina Falcón, también de SAIn y también de Gran Canaria, donde sumó el 0,05% de los votos, es decir, 210 apoyos totales.

La medalla de bronce es para María Pulido Pedraza, otra representante de UCE, esta vez por Córdoba, de donde se llevó el 0,04% de los apoyos, es decir, 205 votos totales.

La subcampeona de los candidatos a senador menos votados del país ha sido María Josefa Vega Llano, de nuevo de SAIn, que se ha llevado el 0,03% de los votos de Asturias, es decir, 239 apoyos.

Pero la campeona, la candidata menos votada de todo el país en porcentaje de apoyos, es María Luisa Rodríguez Ecija, del Foro Centro y Democracia, que obtuvo el 0,02% de los votos de la circunscripción de Murcia: 194 murcianos le apoyaron -cabe pensar que 193 y ella misma-.

Por si quieres saber algo más de estos cuatro partidos que copan el ‘top ten’ de senadores menos votados:

SAIn: Web | Programa | Twitter

CyD: Web | Programa | Twitter | Facebook

UCE: Web | Historia

PUM+J: Web | Programa | Twitter

 

 

 

 

@borjaventura, jefe de coordinación de lainformación.com

Relacionados:

España en cien partidos: cinco ‘serios’ y noventa y cinco chanantes

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...