«La crisis es de las empresas. No del periodismo»

Dicen que el periodismo se cae a cachos. Y, precisamente, son los medios quienes más lo pregonan. Pero no el que grita más fuerte tiene la razón. Los grandes grupos se han convertido en los grandes agoreros del fin del periodismo. Periodismo tal y como ellos lo entendían, maticemos. Periodismo clásico. Pero hay otras voces que piensan que la profesión está ante un escenario apasionante. Este oficio es hoy tan necesario como siempre y se halla ante más oportunidades que nunca.

Dos de estas voces optimistas son Juanlu Sánchez y Pepe Cerezo. El subdirector de Eldiario.es y el socio director de Roca Salvatella se reunieron hoy, junto a Julio Cerezo y Pepe Cervera, en la EOI (Madrid), para presentar el Cuaderno Evoca sobre El futuro del Periodismo.

Ninguno comparte la visión catastrófica que han dado los grandes grupos de comunicación sobre la prensa en los últimos años. El debate, según Pepe Cerezo, se ha confundido. Se han mezclado dos conceptos: el modelo de negocio y la profesión. “Sigue habiendo una confusión entre el futuro de los medios y el futuro de los periodistas. Entre empresas y profesión. La crisis está en las empresas, no en la profesión. Ayer mismo anunciaron que la banca va a ser dueña de uno de los grandes grupos de medios. Eso está en entredicho. Pero los periodistas no lo están. Yo distinguiría entre los medios y los periodistas”.

El socio de Roca Salvatella comentó que a menudo se habla de “la sociedad de la información”. Para el periodista eso es una muestra clara de que “hay futuro para la información y para los periodistas”. Lo que ha ocurrido es que el marco ha cambiado radicalmente pero eso no implica ni que sea el fin ni que sea peor. “Antes, el futuro de los periodistas estaba atado al futuro de los medios. Tu medio te formaba. Ahora no. Tienes que lanzarte a la calle y buscar tu sitio. Hay un escenario apasionante. Hay muchas cosas que se pueden hacer”.

Ese relato trágico del periodismo que se ha estado difundiendo durante los últimos años está contaminando y quebrando las expectativas de las generaciones más jóvenes. “Nos llenan la cabeza de debates que no son nuestros”, indicó Juanlu Sánchez. “Los jóvenes no debemos tener nostalgia del periodismo que no hemos vivido”.

“Hemos visto cómo la precariedad laboral iba a la par de la pérdida de valor del producto. Esto ya ha ocurrido”, continuó. “Lo peor que podemos hacer la gente que estamos empezando ahora y que tenemos muchas ganas de trabajar como periodistas es entrar en el debate del intrusismo laboral, de si el papel va a vivir o no… Está muy bien que se hable de esos temas pero no forma parte de una actitud para ser proactivos. Hay otros papeles y otros roles dentro del periodismo”.

El subdirector de Eldiario.es hizo hincapié en que, en la actualidad, “el periodista sabe igual o menos que la comunidad que le rodea”. “Su trabajo no es gestionar la escasez. Es gestionar el ruido. Tiene que quedarse con lo que es válido y jerarquizar la información. La gran pregunta es: ¿Y para eso hay que ser periodista? Si la información que elaboramos respeta la veracidad, un hilo narrativo… será periodismo. Si no lo hace, no será periodismo, aunque lo hagan periodistas”.

El cofundador de Periodismo Humano destacó también la influencia de las comunidades digitales en la prensa. “Podemos encontrar muchísimos ejemplos de comunidades online que acaban arrastrando a los contenidos periodísticos. Estas corriente de conversación que acaban influyendo en los contenidos periodísticos implican que se ha producido un cambio de era. Y a todo esto hay que adaptarse”.

El cuaderno número 7 de Evoca El futuro del Periodismo se convirtió, en su presentación, en una pregunta. ¿Hay futuro? “Sí”, enfatizó Cerezo. “Hay muchas posibilidades de afrontar un escenario que es apasionante. La tecnología nos está abriendo puertas impensables”.

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...