La historia de Sónar en 20 carteles

sonar2013
Rastrear los sonidos más interesantes de todos los rincones del planeta, localizar el talento emergente e identificar los nombres clave del pasado, presente y futuro de la música electrónica y experimental. Eso ha hecho Sónar los últimos 20 años. Y lo ha reflejado en una cartelería única, diferente cada año, surrealista a veces, bastante provocadora y divertida siempre.
Sergio Caballero, cofundador de Sónar, estuvo en el Día C e hizo repaso de la trayectoria del festival a través de sus carteles, que se han convertido en un documento, no solo artístico, sino histórico que habla de la España y del mundo de los últimos 20 años.
1994 y 1995
Nace para convertirse en festival líder en el ámbito electrónico y de músicas de vanguardia. Por eso la iconografía techno predomina en los carteles de las dos primeras convocatorias del Sónar.
sonar1994
sonar1995
 
1996
Dos años bastaron para que Sónar se convirtiera en una cita ineludible dentro del calendario de festivales. Esto ya no es solo una serie de conciertos de música electrónica. Esto es audiovisual y new media, exposiciones, conferencias, proyecciones y actividade participativas para público y profesionales. La creatividad empieza a fluir en sus carteles y Sónar empieza a jugar con su imagen.
JO2
 
1997
Paisajes sobrecogedores y ambientación road-movie para unos protagonistas de excepción, los padres de los directores del festival, y un escenario atípico: la Costa Brava. Rompiendo definitivamente con la iconografía techno, Sónar proponía una imagen distinta, con un cierto aire de provocación inocente que ha ido creciendo año a año. Aires de familiaridad para la música avanzada.
SONAR-1
 
1998
En contraposición a la frialdad que por entonces se suponía a la música electrónica, Sónar apuesta por la sensualidad y el calor de Brasil. Un espectacular plantel de mulatas fuera de contexto, fotografiadas sobre fondos nevados robados de la iconografía navideña catalana. Empieza el surrealismo.
3269-08
 
1999
¿Cómo darle la vuelta al concepto de mascota sin caer en tópicos? Embalsamar y ponerle ruedas a un perro, para luego llevarlo de paseo por diferentes escenarios, en un pequeño homenaje a las revistas del corazón. El perro disecado se convertía en protagonista de un fotorreportaje a la jet-set.
4597-1
 
2000
La imagen gráfica de Sónar se viste de aire paranormal con dos parejas de gemelas con poderes muy especiales. Unas, con poderes telequinéticos y de levitación. Y las otras, capaces de respirar bajo tierra, y cuyas imágenes motivaron la reacción de algunas asociaciones feministas, cosa que paradójicamente acabó aumentando la popularidad de la campaña del festival.
sonar2000.1
sonar2000.2
 
2001
Un retrato de familia española conservadora al completo, desde la hija contestataria hasta el abuelo, pasando por la madre o el padre militar. Colección de instantáneas cotidianas y de ocasiones para recordar, sutilmente distorsionada por una misteriosa mancha de líquido en la entrepierna de sus componentes. Una provocativa rememoración del modelo de familia nuclear en la era de Aznar.
GRUP-04
sonar2001.2
 
2002
Como paralelismo irónico al notable crecimiento del festival, Sónar dirige su mirada hacia un auténtico fenómeno de masas: el fútbol. Y lo hace a lo grande, con un icono, un genio del balón, una figura simbólica y asociada al escándalo que volvió a levantar cejas: Diego Armando Maradona, un mito viviente que ha logrado sobrevivir a la difícil presión del clamor popular.
sonar2002
sonar2002_2
 
2003
Sónar vuelve al concepto de lo familiar, solo que esta vez lo hace con la plantilla del festival como protagonista. Las caras ocultas de la oficina del festival, con el imprescindible toque Sónar (los ojos recortados), para una imagen entre lo surreal y lo incómodo. Un extraño e inquietante homenaje a todos los que han hecho posible el sueño de Sónar.
sonar2003
 
2004
El imparable motor de Sónar apuesta en 2004 por otro fenómeno de masas que, pese a su enorme popularidad, está estigmatizado socialmente: el culto al tuning o la personalización compulsiva de los utilitarios más comunes. Una subcultura absolutamente sorprendente y creativa en la que los jóvenes invierten hasta su último céntimo e ilusiones en convertir su coche en una auténtica joya sobre ruedas. A años luz de los cánones de lo cool para escapar de nuevo de los clichés.
CAPLLONCH1 2
HOJA3-6
 
2005
Un tributo a los grandes estafadores de la historia. Un homenaje a una actitud, astuta y descarada, que acaba provocando simpatía a la sociedad y, con el paso del tiempo, convierte a estos personajes en auténticos héroes populares capaces de vender la torre Eiffel o ganar la maratón de Boston en metro. Y como no podía ser de otra manera, solo un par de las historias y personajes eran auténticos.
sonar2005
 
2006
La campaña de imagen de Sónar 2006 está centrada en el concepto clásico de las naturalezas muertas y en su reinterpretación en el contexto contemporáneo. Una serie de imágenes que representan objetos sin vida en un espacio determinado con un denominador común: su exquisito acabado pictórico, su elegancia cromática y una iluminación que produce un poderoso efecto de serenidad, bienestar y armonía.
sonar2006
sonar2006_2
 
2007
Las escenografías del fotógrafo Lejaren À Hiller retratan la Historia de la Cirugía a través del tiempo, bajo un tratamiento expresionista de vocación pictórica y gusto por el velado erotismo. Sin embargo, detectamos la presencia de unos intrusos en las escenas. Smiley, el icono por excelencia de la música acid a finales de los 80, se cuela en la Historia como el gracioso que se mete tras el corresponsal de un telediario para saludar. Smiley regresa señalando el sinsentido de toda vuelta, dejando en la mirada del espectador más preguntas que respuestas.
sonar2007
 
2008
En un misterioso e ilocalizable laboratorio de Mongolia se experimenta con la hibridación entre cabezas humanas y cuerpos de animal, con el objetivo de crear una nueva especie de animales domésticos. Estos inquietantes ensayos fueron filmados en una serie de vídeos y recuperados por Sónar como imagen de su edición de 2008. Sin embargo, uno de estos extraños seres, ‘La Pajarraca’, dotada de una notable personalidad artística y harta del minimal techno, fue capaz de escaparse de la jaula en la que se encontraba encerrada y fugarse para participar, días después, en el Festival de Eurovisión.
sonar2008
PAJARO3
 
2009
En esta edición la imagen de Sónar se presenta en forma de película, cuyas protagonistas son unas majorettes surrealistas venidas del mundo de los sueños que, debido a las llamadas telefónicas provenientes de una cabina diabólica, se sienten desorientadas en el mundo de los vivos.
sonar2009
 
2010
Finisterrae no es una película al uso. La propia concepción del filme es insólita, con un planteamiento que parte, en primer lugar, del rodaje y la obtención de las imágenes para elaborar después el guión y, finalmente, añadir los diálogos. Este proceso ha permitido experimentar con la estructura clásica de una road movie y trabajar con la libertad que proporciona no tener que ceñirse a un guión cerrado. Fue la ópera prima como director de cine de Sergio Caballero.
El resultado es cine singular y enigmático, preñado de una atmósfera muy particular, lleno de imágenes de una plasticidad inusual y un sentido del humor irónico y surrealista. Y esa historia de dos fantasmas que, hartos de transitar en el territorio de las penumbras, deciden realizar el Camino de Santiago hasta el fin del mundo para una vez allí empezar una etapa terrenal y efímera en el mundo de los vivos, se convirtió en el cartel del Sónar de ese año.
sonar2010
sonar2010_1
sonar2010_2
 
2011
Festival Sónar en venta. Se vende festival anual con gran proyección internacional.
Razón: Sr. Samaniego
(+ 34 672 030 543)
sales@sonar.es
sonar2011
sonar2011_2
 
2012
El avance de La Distancia, la segunda película producida por Advanced Music y dirigida por Sergio Caballero, es la imagen de Sónar 2012. El film narra la historia de un robo en una central térmica en Siberia.
sonar2012
sonar2012_2
 
2013
Y llegó en 20 aniversario. Después de varias temporadas de tonos apagados, sube el brillo con un grupo de cheer leaders del Este, que con sus pompones y a ritmo de Derrick May, anuncia la nueva edición de Sónar de forma coreografiada. Pero a este grupo de bailarinas, llamadas las Cheeky Cheerky, les faltaba algo… les faltaba el punto de surrealismo. Por eso Sergio Caballero no dudó en ponerles una barba a cada una. «Al principio no querían pero con 50 euros más a cada una se solucionó el problema».
sonar2013_2

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...