Medialab Prado: Un espacio cultural colaborativo

ml1

Medialab Prado es una y muchas cosas a la vez. No es una institución cultural clásica que programa y dicta lo que vas a ver cada mes. Ofrece una filosofía de trabajo basada en la colaboración. Los responsables solo actúan como facilitadores de iniciativas. El resto lo pone la gente.

El concepto está inspirado en el MIT Media Lab, un proyecto pionero que surgió en 1985 en el Instituto de Tecnología de Massachussets, concebido como un espacio para realizar proyectos de investigación experimentales especializados en multimedia y tecnología.

“La gestión cultural evoluciona y, con ello, MediaLab busca crear un espacio donde confluyen la cultura digital, el arte, la ciencia, la tecnología y la sociedad”, explica Nerea García Garmendia, responsable de prensa del centro.

Fundado en 2000 como un órgano dependiente del Área de Las Artes del Ayuntamiento de Madrid, con un presupuesto anual de 850.000 euros, Media Lab se trasladó en septiembre de 2007 a la Plaza de Las Letras junto al Caixa Forum.

En su espacio se celebran talleres de producción y de formación, seminarios y debates, reuniones de diferentes grupos de trabajo, muestras de proyectos y conciertos con afán experimental. Todas las actividades son gratuitas y abiertas a todos los públicos.

«Se trata de proporcionar un entorno para dar el primer pasito para arrancar proyectos», explica Ana Franco, mediadora cultural del centro. «Aquí se realizan iniciativas con pocos recursos. Eso significa que se simplifica mucho hasta llegar a la esencia. Gracias al software libre y otros recursos se puede hacer de manera muy económica».

Según García Garmendia, la inteligencia colectiva se ha desaprovechado mucho en el pasado. «Cuando alguien presenta un proyecto aquí, recibe feedback de expertos de diversos ámbitos para enriquecer la iniciativa. Muchas veces el artista es un ser individualista. Tiene mucho más sentido unir fuerzas».

Para asegurar una mayor participación internacional, el espacio ofrece viaje y alojamiento a personas que vienen de fuera para trabajar en proyectos conjuntos con profesionales de aquí.

ml3

La programación del centro se estructura de la siguiente manera:

Interactivos: usos creativos de la electrónica y la programación

Inclusiva.net: investigación y reflexión en torno a la cultura de redes

Visualizar: estrategias y herramientas de visualización de información

Laboratorio del Procomún: discusión transdiciplinar sobre los bienes comunes

AVLAB: creación sonora y audiovisual

Como ejemplo del enfoque multidisciplinar de los proyectos, el laboratorio del procomún integra un grupo de trabajo compuesto por científicos, abogados, economistas, críticos culturales, periodistas, filósofos, artistas y expertos en sanidad.

Estos grupos crean proyectos y de éstos surgen exposiciones e información que se cuelgan en la web. En estos momentos puedes encontrar exposiciones dedicadas a la visualización de la información. Hay gráficos informáticos que presentan la evolución de registros de patentes en EEUU durante los últimos 50 años. Puedes visualizar un mapa de Madrid en pantalla que muestra los diferentes tipos de contaminación y sus picos en 3D, o un análisis gráfico del presupuesto del Ayuntamiento destinado a la cultura en Madrid.

3D

El futuro de esta organización no sólo está garantizado. En estos momentos se trabaja en su ampliación junto a la sede actual. Según Ana Franco, «el espacio será cuatro veces más grande y se situará en la antigua Serrería Belga, junto a la sede actual. Se espera que este listo en 2011».

Así será Medialab en 2011

ml7ml5ml6

7 Comments ¿Qué opinas?

  1. […] Medialab Prado: Un espacio cultural colaborativo Yorokobu — Marcus Hurst — 13/01/2010 […]

  2. […] su parte, el periodista Markus Hurst nos ofrece una pista importante en su artículo dedicado a este centro, fechado en enero de […]

  3. […] su parte, el periodista Markus Hurst nos ofrece una pista importante en su artículo dedicado a este centro, fechado en enero de […]

  4. […] su parte, el periodista Markus Hurst nos ofrece una pista importante en su artículo dedicado a este centro, fechado en enero de […]

  5. […] su parte, el periodista Markus Hurst nos ofrece una pista importante en su artículo dedicado a este centro, fechado en enero de […]

  6. […] su parte, el periodista Markus Hurst nos ofrece una pista importante en su artículo dedicado a este centro, fechado en enero de […]

Comments are closed.

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>