Mr. Robot: la cámara y la psicología de un hacker

Elliot Alderson confunde los recuerdos con lo imaginario y lo real con las alucinaciones. Nos habla, aunque no rompe la cuarta pared (como hace Frank Underwood). Para Elliot, nosotros —el público somos una criatura de su mente. También somos la cámara que acecha. Otras veces, la cámara es la mirada de Elliot. Estamos dentro y fuera de su cabeza, y en ambos casos la cámara recoge el desasosiego de Elliot con deliberada asimetría. Pero aún en la incomodidad, la cámara recoge los matices de cada situación.

En este artículo, algunos ejemplos del capítulo 1×01 de Mr. Robot.

Mr Robot - Elliot al control

Elliot siente que controla una situación cuando observa y analiza a las personas. El espectador sabe que Elliot se muestra seguro por la actitud y las palabras. Pero antes de que Elliot hable o actúe, la cámara sugiere al público la seguridad de Elliot. Cuando Elliot tiene el control o está tranquilo aparece a la derecha del plano. Así ocurre cuando se enfrenta al pederasta o al tipo casado que tiene distintas identidades en internet para seducir a mujeres.

Cuando Elliot pierde el control de la situación, se siente incómodo o desconcertado, aparece a la izquierda del plano. Ocurre, por ejemplo, ante la psicóloga o sus superiores. Literalmente, Elliot se siente como «un cero a la izquierda».

Mr Robot - Elliot sin control

Hay escenas que muestran cómo Elliot pasa de tener el control a perderlo y viceversa, en cuestión de segundos. Abajo, dos escenas como ejemplo.

Angela regaña a Elliot por la fiesta de cumpleaños

Mr. Robot - Elliot regañado

Arriba: Elliot comienza a la izquierda del plano. Abajo: el flashback muestra cómo Elliot pasa de la incomodidad a sentirse seguro mirando a Angela en la distancia. Mirar a la gente otorga a Elliot cierto poder, de alguna manera, como si se tratara de un depredador de caza.

Mr. Robot - Elliot de estar cohibido a convertirse en observador

Mr. Robot - Elliot no escucha

Arriba: De regreso al presente, Elliot se mantiene en el recuerdo.

Mr. Robot - Elliot regañado por no escuchar

Arriba: La cámara vuelve a tomar a Elliot a la izquierda tras otra reprimenda de Angela.

La escena de arriba muestra cómo la cámara contribuye a que compartamos las emociones de Elliot. Por supuesto, la cámara sigue los diálogos y los silencios de los personajes: no añade planos ni se recrea en los que hay. Es un trabajo invisible.

Abajo, otro trabajo de cámara, más sutil, que muestra cómo Elliot pierde el control de la situación tras un simple gesto.

Elliot no escucha al novio de Angela

No siempre el personaje que está situado en el plano en una posición inferior es necesariamente más débil o menos poderoso o tiene menos entidad. Un ejemplo clásico: De noche, el personaje en su piso; mira abajo y ve una figura inquietante en una esquina, tras una farola.

En Mr. Robot, el concepto de que el poder está abajo aparece en un mismo plano.

El novio de Angela trata de caer en gracia a Elliot. Aunque la postura del novio es intrusiva, sobre el escritorio de Elliot, realmente no tiene el control de la situación. La voz interior de Elliot es la protagonista: nos cuenta que el novio es un cretino que engaña a Angela y simpatiza con el Partido Republicano de Los Estados Unidos. El conocimiento coloca a Elliot en una situación de poder y la cámara lo muestra a la derecha.

Mr. Robot - El novio de Angela no tiene el control

Cuando el novio de Angela se despide coloca la mano en el hombro de Elliot y este pierde la seguridad.

Mr. Robot - El novio de Angela incomoda a Elliot

En este caso, Elliot sigue a la derecha del plano, pero ojo, el novio de Angela ocupa el mismo lado. De alguna manera le «roba el poder».

Hay otros ejemplos de cómo la cámara contribuye a  crear una atmósfera de asfixia y paranoia en Mr. Robot. Una muestra de buena televisión, de narrativa cinematográfica para la pequeña pantalla.

9 Comments ¿Qué opinas?

  1. […] Mr. Robot: la cámara y la psicología de un hacker […]

  2. Me parece muy interesante el artículo, no me había fijado en esos precisos detalles del sentido de estos planos. Lo que si es muy evidente es que el director le da muchísimo aire a los personajes en el lado contrario al que miran, sobre todo en las escenas en la que algo se descontrola demasiado o no hay conexión comunicativa. Es muy raro ver en esta serie algún plano simétrico, casi imposible!. Me encanta el código visual que tiene y la fotografía es genial, la historia es otro tema a tratar…alucinante *SPOILER* si que rompe la cuarta pared, pero en momentos muy puntuales

  3. Buena observación, Julia. Se juega en parte con la simetría en el segundo encuentro entre Elliot y Tyrell Wellick, pero las columnas crean el desasosiego.

  4. […] planos siguientes se atienen a los códigos visuales ya vistos en el primer capítulo de Mr. Robot: cuando Elliot tiene el control de la situación o está tranquilo, está a la derecha del plano. Cuando Elliott pierde el control de la situación, está cansado, nervioso, desconcertado… […]

  5. […] planos siguientes se atienen a los códigos visuales ya vistos en el primer capítulo de Mr. Robot: cuando Elliot tiene el control de la situación o está tranquilo, está a la derecha del plano. Cuando Elliott pierde el control de la situación, está cansado, nervioso, desconcertado… […]

  6. […] Mr. Robot: la cámara y la psicología de un hacker […]

  7. Muy buen análisis aunque me gustaría que se profundizara un poco mas en otros planos comúnmente usados en la serie como que la «ley de la dirección» o «ley de la mirada» la rompen apropósito y constantemente… Aún no he podido decifrar perfectamente la intención del plano, pero como este hay otros (no muchos) muy característicos que, a propósito, guardan similitud con la planimetría de Black Mirror.

    Espero ver más análisis por el estilo a futuro.

Comments are closed.

Último número ya disponible

#142 Primavera / spring in the city

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>