Grandes mujeres que no están en Wikipedia

¿Un artista? ¿Una persona dedicada en cuerpo y alma a las matemáticas? ¿Quizás a la investigación médica? Aún son muchos los que a estas y otras preguntas similares responden en masculino: los nombres de Da Vinci, Newton y Ramón y Cajal han eclipsado a lo largo de la historia a los de Kahlo, Agnesi o Kübler-Ross. Afortunadamente, y aunque aún falte mucho camino por recorrer, los grandes nombres femeninos van tomando posiciones y empiezan a ser reconocidos (casi) como merecen.

Sin embargo, aún hay todo un ejército de mujeres cuya labor debería ser puesta de relieve y cuyos nombres, a decir verdad, ni siquiera han sido recogidos en esa enciclopedia que se autodenomina libre y que no está escrita por los vencedores, sino por cualquier persona con conexión a internet: la Wikipedia. A pesar del esfuerzo de gente como Emily Temple-Wood, la estadounidense veinteañera que se ha propuesto visibilizar a las científicas, la información disponible sobre mujeres que han hecho historia sigue dejando mucho que desear.

Eso es precisamente lo que reivindican desde Cool Chicks from History, un perfil de Tumblr que recopila los nombres y otros datos de todas esas mujeres que merecen tener su gran hueco en Wikipedia y que, lamentablemente, aún no han llegado a la enciclopedia online (ni qué decir tiene que todavía están más lejos de los libros de historia): «Sufragistas, trabajadoras de guerra, chicas de fábricas, señoras que gobernaron países y mujeres que cambiaron el mundo, aunque fuera solo un poco», explican desde la página web.

Así, cada mes en Cool Chicks from History publican un listado de mujeres que no están presentes en Wikipedia o tienen un artículo publicado pero con información demasiado escueta o en un idioma distinto del inglés.

En una de estas últimas rondas del olvido se encuentra la científica estadounidense Helene Thomas Bennett (1901-1988), que abandonó su Kansas natal, viajó más de 2.000 kilómetros y se estableció cerca de la frontera de México para crear el primer laboratorio médico de la zona, desde donde consiguió poner fin a una epidemia de tifus.

Junto a ella se encuentran la poetisa griega del siglo IV a.C. Ánite de Tegea, de la que sí hay artículos en la enciclopedia digital tanto en inglés como en castellano, aunque con poca información; la política argentina Juanita Larrauri; la activista estadounidense Augusta Lewis Troup, que defendió a los trabajadores en la segunda mitad del siglo XIX además de ser una de las pioneras que luchó por el derecho a la educación; o la reina lusa Leonor Teles, apodada «la Lucrecia Borgia portuguesa».

La líder del movimiento feminista norteamericano, Alice Paul, es otra de las homenajeadas en la web
La líder feminista norteamericana Alice Paul es otra de las homenajeadas en la web

«Wikipedia tiene un problema de género documentado», explican desde Cool Chicks from History. «Editan la Wikipedia más hombres que mujeres, lo que lleva a un desequilibrio en el que se incluyen tanto los temas como la forma en la que se detallan las entradas», apuntan.

Entre los internautas que crean y editan los artículos de la enciclopedia hay una clara desigualdad que viene de lejos: una encuesta realizada en 2008 desveló que menos del 13% de los colaboradores de Wikipedia eran mujeres. El dato aún podía empeorar (y lo hizo): en 2011, el porcentaje descendía hasta el 9%.

A Jimmy Wales, fundador de la web, no le quedó otra que reconocer, hace dos veranos, que el objetivo de aumentar la participación femenina hasta alcanzar el 25% en 2015 había fracasado estrepitosamente. No obstante, la ausencia de usuarias editando Wikipedia no debería ser una excusa para la falta de artículos sobre las mujeres que han hecho historia o la baja calidad de los que existen.

Leed y editad

Lo que hace Cool Chicks from History es recopilar los nombres de todas aquellas mujeres que no están en la enciclopedia online para que sus lectores se pongan manos a la obra. En definitiva, crowdsourcing como método para enmendar esta importante carencia.

«¿Por qué no escribís simplemente los artículos?», se preguntan desde esta iniciativa para responder a todos los que se plantean esto mismo: «Pues bien, sobre todo porque se tarda aproximadamente el mismo tiempo en escribir esta lista que en escribir una sola nueva entrada detallada en Wikipedia. Además, el crowdsourcing anima a más personas a participar en la construcción de Wikipedia».

Más allá de fomentar el crecimiento de la enciclopedia online señalando los artículos que faltan, en la página web también recopilan fotos y los escuetos datos biográficos de algunas mujeres anónimas que, como dice su lema, cambiaron el mundo. Es el caso de la entrada con la que homenajean a Eunice Hancock, una joven veinteañera que en los años 40 abandonó su trabajo como dependienta en un comercio para trabajar en una fábrica de aviones de guerra.

yorok2

En cuanto al complejo nombre de la iniciativa, hace referencia a una expresión coloquial del inglés que refleja el desconocimiento imperante acerca de estas mujeres. Según el Urban Dictionary, un cool chick es alguien «desesperado por merecer a cualquier persona que conozca». En definitiva, mujeres que necesitan ser reconocidas por la historia, aunque sea tarde. Mujeres que cambiaron el mundo, aunque fuera solo un poco, y que no están siquiera en Wikipedia.

6 Comments ¿Qué opinas?

  1. […] global que recoge el conocimiento humano lo está haciendo mal. Y es que tal y como apuntan en Yorokobu se están olvidando de varias grandes mujeres, y nos listan algunas de las que más méritos […]

  2. […] global que recoge el conocimiento humano lo está haciendo mal. Y es que tal y como apuntan en Yorokobu se están olvidando de varias grandes mujeres, y nos listan algunas de las que más méritos […]

  3. […] global que recoge el conocimiento humano lo está haciendo mal. Y es que tal y como apuntan en Yorokobu se están olvidando de varias grandes mujeres, y nos listan algunas de las que más méritos […]

  4. Ransomware educativo, Factor-P y el origen del Trending Topic. Internet is a Series of Blogs (379) | Ciberteca – Biblioteca – Arrubal dice:

    […] global que recoge el conocimiento humano lo está haciendo mal. Y es que tal y como apuntan en Yorokobu se están olvidando de varias grandes mujeres, y nos listan algunas de las que más méritos […]

  5. […] global que recoge el conocimiento humano lo está haciendo mal. Y es que tal y como apuntan en Yorokobu se están olvidando de varias grandes mujeres, y nos listan algunas de las que más méritos […]

Comments are closed.

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...