Once personas, todos hombres, casi todos europeos, con una proclividad a haber vivido en los siglos XVII y XVIII. Este sería el ‘once ideal’ de la historia de la Humanidad desde la el 850 a.C. hasta 1950, según el recuento que hizo Charles Murray en su libro ‘Human Accomplishment’ (‘Consecuciones humanas’), en 2003.
El listado de Murray trata de ser objetivo. Es decir, no es una enumeración subjetiva al estilo ‘Los mil libros que deberías leerte antes de morir’, sino un análisis estadístico de las apariciones de los genios de los diversos campos del saber y de las artes en enciclopedias, libros de referencia e índices. La consideración de ‘notable’ exigía aparecer en al menos la mitad de las enciclopedias consultadas, según el índice creado por el autor.
Los once que aparecen en la ilustración son los únicos que alcanzaron un grado 100 en las categorías que definió Murray: matemáticas, música, ciencias, filosofía, literatura, arte, física y tecnología, aunque el número total de ‘notables’ asciende a 45 (ver listado completo en Wikipedia).
De ser ciertas las conclusiones de Murray unos pocos centros geográficos albergarían la mayoría de las innovaciones y obras artísticas de la Humanidad. A saber: centro Europa (Alemania, Francia, Austria), las islas británicas, Italia y China, aunque esta última podemos considerarla casi una ‘concesión’, teniendo en cuenta que el autor estableció una categoría ex profeso: ‘literatura china’, para distinguirla de la ‘literatura occidental’, que viene a ser ‘universal’.
El único español que aparece entre los 60 es Pablo Picasso, que obtiene una puntuación de 77 y sólo queda detrás de Migue Ángel, considerado el artista más notable de todos los tiempos, el único que alcanza el grado 100. Picasso queda por delante de Velázquez (43), Goya (41) y El Greco (24).
La primera mujer que aparece en el listado es Murasaki Shikibu, una japonesa que vivió hace 1.000 años y escribió ‘La historia de Genji’, y obtiene una puntuación de 86. Las únicas otras mujeres de entre los notables son la científica Marie Curie y la escritora Virginia Wolf, según cuenta el propio autor en una entrevista a raíz de la publicación del libro.
¿Qué aporta, finalmente, el ímprobo esfuerzo realizado por Murray? No mucho más que poner cifras a consecuciones humanas que, por su naturaleza, escapan la mayor parte de las veces a las puntuaciones. Determinar que Miguel Ángel fue mejor pintor que Tiziano por el número de veces que aparece citado en las enciclopedias dice más de la mentalidad taxonómica y jerárquica del autor que de la aportación a la Humanidad de ambos artistas.
El ‘once ideal’ de la Humanidad
Leonhard Euler (1707-1781) Suiza
Matemáticas
Beethoven (1770-1827), Alemania
Música
Mozart (1756-1791), Austria
Música
Newton (1642-1727), Inglaterra
Física
Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), Grecia
Filosofía
Du Fu (712-770), China
Literatura
Shakespeare (1564-1616), Inglaterra
Literatura
Einstein (1879-1955), Alemania
Física
Miguel Angel (1475-1564), Italia
Pintura
James Watt (1736-1819), Escocia
Tecnología
Edison (1847-1931), EEUU
Tecnología
Artículo sobre el libro ‘Human Accomplisment’ en Wikipedia y libro en venta en Amazon. Roberto Colom me dio el primer aviso sobre este libro, del que él extrae los españoles más notables.
En el mismo sentido:
–Las personas inteligentes viven más
–El Tío Gilito recupera el primer puesto de la lista de los ricos de mentirillas de Forbes
–Cómo arruinar la imagen de su empresa gracias a un famoso
¿Es éste el once ideal de la Humanidad?
