OuiShare Fest: reflexiones sobre la economía colaborativa

col
El futuro, a lo largo de la Historia, ha sido siempre igual. Una suma de utopías y distopías incapaces de vivir unas sin otras. El capitalismo ha hecho crac pero a la pregunta de qué viene después, como siempre, surgen muchas respuestas. A veces, complementarias. A veces, contrapuestas.
Hay quien piensa que hay que exprimir el modelo hasta el tuétano y llevarlo a la expresión más refinada de comercialización, privatización y especulación. Y hay quien piensa que el capitalismo se ha ahogado en su insaciable sed y, en consecuencia, propone fórmulas alternativas. Una de las más extendidas es la economía colaborativa.
Esta propuesta de modelo económico y social se basa en la fabricación digital (movimiento maker y peer production), las finanzas peer to peer y el capital distribuido (mediante financiación en masa y préstamos peer to peer), el consumo colaborativo y el conocimiento abierto.
Así lo entiende OuiShare, la comunidad global y abierta que reúne a cientos de empresarios, makers, diseñadores, investigadores, representantes públicos y otros ciudadanos interesados en impulsar la economía colaborativa.
Esta organización sin ánimo de lucro, fundada en París en enero de 2012 como evolución de un grupo en Facebook, investiga y comparte información sobre proyectos colaborativos. El corazón de OuiShare está en la Red pero, desde que nació, sus miembros piensan que es imprescindible fomentar las redes sociales de toda la vida: el encuentro personal.
Ya lo han hecho en París y Roma. Pero para la próxima ocasión han decidido montarlo a lo grande. La comunidad celebrará su primer festival de economía colaborativa en París, los días 2, 3 y 4 de mayo, con el objetivo de dar a conocer estas nuevas propuestas. “Queremos mostrar que la economía colaborativa está ganando peso en muchos frentes”, indica Albert Cañigueral, coorganizador del evento.
OuiShare Fest tratará sobre la confianza y la reputación online, el diseño abierto y los makers, la movilidad compartida, la educación abierta, las finanzas P2P y fórmulas para crear ciudades en las que sea más fácil compartir bienes y servicios.
“Varias empresas colaborativas contarán su experiencia y algunos ponentes hablarán del big picture. También se hará una reflexión de las políticas públicas que se pueden aplicar para hacer la ciudad más compartible y para favorecer estas conductas. Por ejemplo, ya se está hablando de espacios de aparcamiento en la ciudad específicos para coches compartidos”, especifica Cañigueral.
Entre los ponentes estarán Alfons Cornella (Co-Society), Lauren Anderson (Collaborative Consumption), Michel Bauwens (P2P Foundation), Dale Dougherty (Make Magazine) y Doc Searls (Project VRM). El programa incluye talleres sobre upcycling y cómo construir un fablab, eventos para intercambiar ropa, una FabJam, el primer OuiShare Labs Sprint y se estrenará el documental participativo Collaborative Cities.
El primer festival de OuiShare se ha aplicado su fórmula magistral y ha sido organizado de forma colaborativa entre muchos de sus miembros. “Hemos creado grupos de trabajo conectados en red y lo hemos ido montando desde muchos países”, señala Cañigueral. “Los contenidos han sido propuestos y buscados por los miembros de la comunidad. Es un evento de cocreación”.
Disclosure: Yorokobu es media partner de OuiShare Fest.
Foto: Open Source Way bajo lic. CC.

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>