La semana pasada conocíamos que el diario digital holandés De Correspondent había logrado un millón de euros, a través de crowdfunding y en tan sólo 8 días, para su lanzamiento (previsto para el 21 de septiembre de 2013). De esta forma más de 15.000 personas se suscribían, previo pago de un abono anual de 60 euros, a medio digital que no verá la luz hasta dentro de cinco meses.
Detrás del proyecto están Rob Wijnberg antiguo editor jefe de NRC Next y Harald Dunnink, fundador de Momkai, una agencia de diseño digital. El proyecto, pensado principalmente para el público holandés pero con colaboraciones en inglés, ya cuenta con 17.766 suscriptores a falta de 7 días para el cierre de la campaña (el 118% del objetivo). La captación de suscriptores no se realiza a través de una plataforma como Kickstarter (en este enlace se pueden encontrar los principales proyectos periodísticos financiados en 2012) o IndieGoGo, sino mediante un formulario de inscripción que se rellena en la propia página web. El pago se realiza a través de Paypal o de autorización de domiciliación.
Además de la suscripción anual, se puede apoyar el proyecto con 50 euros (con un regalo de cuatro e-books), 100 euros (además de los ebooks un encuentro con el equipo de redacción), 200 euros, etc.
Su manifiesto se basa en los siguientes puntos:
• Todos los días, pero más allá de los temas del día
• De las noticias a lo nuevo
• No ideología política, sino ideales periodísticos
• Temas e interconexiones
• Periodismo antes que rentabilidad
• De los lectores a los participantes
• No hay anunciantes, sino socios
• No hay público objetivo, sino pensadores afines
• Ideales ambiciosos con modesta sabiduría
• Totalmente digital
Además de periodistas holandeses, contará con firmas procedentes de The Guardian o NRC.
Tras el análisis de 308 plataformas de crowdfunding, Massolution estima que en 2012 el crowdfunding movió 2.700 millones de dólares en todo el mundo (un 81% más que en 2011). Según crowdsourcing.org hay 452 plataformas de crowdfunding a nivel mundial (en este enlace podemos encontrar las más importantes en España y América Latina).
Paralelamente al creciente número de proyectos que se están financiando a través de micromecenazgo, cada vez son más las plataformas que se están especializando en un campo de actuación concreto y el periodismo, por muchas razones, es quizá uno de los que más está orientándose hacia esta forma de financiación.
En EEUU, nació en 2008 Spot.us una plataforma que obtuvo una ayuda de 340.000 dólares de la Knight Foundation. Spot.us es una organización sin ánimo de lucro en la que el público puede apoyar a periodistas y salas de redacción y que tiene entre sus aliados a algunos de los principales medios tradicionales. En 2011, fue adquirida por American Public Media.
Spot.us tiene cuatro tipo de modalidades de financiación. Destacan:
– Reportaje de Investigación: Entre 600 y 1.400 dólares. Tres meses para financiarlo, dos meses para hacer el reportaje.
– Reportaje de un medio/empresa: Entre 400 y 950 dólares. Requiere alrededor de 40 horas de trabajo, diez semanas de financiación y un mes para su realización.
Los ejemplos de plataformas periodísticas se multiplican. En Canada encontramos GoJournalism, en Australia YoucommNews (un proyecto de la Public Interest Journalism Foundation), en Francia J’aime l’info y KissKissBankBank (aunque de temática genérica, destaca por tener una categoría dedicada al periodismo).
Según un estudio de la Escuela de Periodismo de Sciences Po, con datos recogidos el 24 de enero de 2013, 42 proyectos periodísticos lograron la financiación en KissKissBankBank, el 37,7% eran webdocumentales, una media de 83 personas financiaron estos proyectos y la suma total alcanzada fue de 164.912 euros.
En el Reino Unido encontramos Emphas.is (para fotoperiodistas). En Italia, especializadas en periodismo, existen plataformas como Youcapital o Pubblico Bene,
A lo largo de mes de abril está previsto que el periodista australiano Rakhal Ebeli lance Newsmodo, una plataforma para que periodistas freelance puedan exponer sus trabajos y lograr éstos que se financien. En España, se espera que la plataforma de crowdfunding periodístico de Información Sensible empiece a funcionar próximamente y se convierta en un espacio donde cualquier profesional de la información podrá proponer reportajes, libros, documentales o trabajos informativos de cualquier tipo a los lectores.
En mayo, está anunciado el lanzamiento de Vourno, una plataforma de crowdfunding para videoperiodistas centrada únicamente en noticias.
En España hemos visto como se han financiado a través de Goteo proyectos como Fixmedia, Vía 52 o España en Llamas.
A través de Verkami, se pueden encontrar proyectos financiados de Cafè amb llet, La Tuerka, Diagonal o Más público.
Jordi Pérez Colomé, con la campaña “Las elecciones americanas vistas por dentro” había conseguido, en la plataforma Lánzanos, 149 apoyos que le permitieron lograr 3.195 euros. En Italia, Andrea Marinelli, lo hizo a través de la plataforma Kapipal y consiguió 3543 euros para financiar un viaje a EEUU que se ha plasmado en el libro “L’ospite. Pullman, divani e autostop all’inseguimento delle elezioni americane”.
El 7 de febrero de 2013, el propio Jordi Pérez Colomé lanzaba en Verkami la campaña ¿Qué pasa en Israel?, donde solicitaba 2.500 euros; gracias a 189 mecenas consiguió 4.690 euros (el relato de su viaje puede seguirse, en este momento, en su blog y en las redes sociales).
ALGUNOS PUNTOS EN COMÚN
En general, estas plataformas facilitan el diseño de la campaña con una serie de consejos y recomendaciones para lograr la financiación. En Universo Crowdfunding han comprobado que un 72% de los proyectos periodísticos presentados en Verkami han tenido éxito.
Aunque, como es evidente, no existe una fórmula sí parece que hay una serie de recomendaciones comunes:
– Explicar en un vídeo los objetivos principales puede aumentar en un 50% las posibilidades de financiación (mejor subtitulado a otro idioma en función del público que pueda estar interesado en apoyar el proyecto, como ocurre con la campaña de FronteraD Cara y cruz de las multinacionales españolas en América Latina).
– Estimar el presupuesto necesario y después añadir los costes relacionados con las comisiones, gastos de ejecución, impuestos, recompensas, etc.
– Premiar a los que apuesten por la iniciativa con más implicación en el desarrollo del proyecto periodístico. La donación no siempre implica una fuerte conexión con la iniciativa .
En España, La Marea (cooperativa Más Público) tiene encuentros con sus socios y éstos incluso han creado una red de distribución para llevar el periódico a sus ciudades.
– Conseguir el apoyo y el padrinazgo de “caras visibles” y reconocibles.
– Ir contando las novedades en el proceso de crowdfunding. Modificando los vídeos, la descripción del proyecto, las posibles recompensas, etc.
– Nuevas narrativas. Explorar los distintos formatos a través de los cuáles se va a contar la historia o el reportaje periodístico.
Las combinaciones se multiplican y las posibilidades de hacer periodismo también. ¿De verdad está el periodismo en crisis o solamente el cristal a través del cual lo miramos? ¿Se trata de recompensar el periodismo independiente o también de nuevos modelos de inversión?
Relacionado: El periodista que recaudó 3.600 euros en una labor de crowdfunding inverso
—
Raúl Magallón Rosa es profesor del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid (España), donde forma parte del Grupo de Investigación Periodismo y análisis social: evolución, efectos y tendencias (PASEET).
Foto: Open Source Way bajo lic. CC.