Cada cuatro años EEUU se sumerge, como tantos otros países, en un proceso de elecciones presidenciales. Lo que hace única la contienda norteamericana es el hecho de que los ciudadanos, antes de elegir a su mandatario, eligen a los candidatos. Así, las elecciones no son sólo esa noche en la que votan entre demócratas y republicanos, sino el año previo en el que van cribando candidatos dentro de cada formación.
Cada ocho años como máximo, además, coincide que las primarias afectan a ambos partidos a la vez. Eso sucede cuando el presidente no opta a la reelección, algo que puede hacer una sola vez, porque su partido por respeto no abre un proceso contra él. Así, cuando el inquilino de la Casa Blanca renuncia o cumple sus dos mandatos llega el momento: una trepidante carrera de un año, Estado a Estado, en el que diversos contendientes se desafían hasta que sólo queda uno.
El proceso no sólo es una oda a la democracia, sino también al marketing, al espectáculo… y al gasto económico. Y, por lo prolongado en el tiempo y las especificidades de cada votación y asamblea, no está de más hacerse con una guía de viaje para saber cómo seguir la carrera hasta la Casa Blanca (y, además, aprender algunas cosas)
Lo primero: documentarse
Esta página web recoge una completa tabla comparando las estadísticas de algunas de las últimas administraciones presidenciales, desde la de Ronald Reagan (que arranca en 1981) hasta el final del segundo mandato de George Bush (allá por 2009, cuando llegó Obama).
Un vistazo al pasado
Ahora parece evidente que toda buena campaña necesita una estrategia digital. De hecho, uno de los grandes méritos de Obama en sus victorias fue el lograr una considerable base de voluntarios a través de las redes sociales. Pero ojo, porque hace 20 años también se ponían en marcha webs de captación, aunque poco tenían que ver con lo de ahora. La web de Bob Dole y Jack Kemp, la dupla republicana de 1996, permanece congelada en el tiempo y es una maravillosa herramienta para ver cómo eran las cosas no hace tanto
El contexto actual: polarización
Para entender en qué situación llegan los actuales comicios hay que aprender cómo ha cambiado la sociedad norteamericana. Hay un cambio evidente, el étnico, con un gigantesco colectivo latino capaz de decidir las elecciones como otras minorías (mucho más minoritarias) lo hicieron en el pasado. Pero hay otro contexto mucho más político: el de la polarización, mucho más acentuada que nunca según Pew Research
¿Cómo es el proceso de primarias?
Ahora sí, entremos en materia: ¿cómo funciona el proceso? Pues depende: hay Estados que votan pero no comunican sus resultados y otros que sí lo hacen; hay Estados con un peso determinante en votos y otros más irrelevantes, y también hay Estados que reparten sus votos según los resultados obtenidos y otros que otorgan todos sus votos al candidato ganador. Este artículo de Vox explica el proceso.
¿Por qué no son el mismo día?
La pregunta no es baladí: ¿para qué alargar el proceso durante casi un año? ¿Qué pasaría si todos los Estados votaran a la vez? Claro, sería todo mucho más barato y menos angustioso (también menos apasionante), pero tiene su razón de ser, tal como explican también en Vox
Basta de contexto: quiero saber cómo van
Mirar al pasado, aprender el contexto y entender el proceso está bien, pero quieres saber cómo va la contienda. Para eso hay miles de actualizaciones online, recursos y contadores. Sin embargo, uno de los mejores por lo claro, visual y didáctico que resulta, es este del New York Times con el calendario de primarias (exportable a Google Calendar) y los resultados hasta la fecha

¿Quiénes son los contrincantes?
A estas alturas, seguro que has oído hablar de Donald Trump y de Hillary Clinton, pero quizá no sabes bien cuál es la historia de cada uno de ellos o lo que representa dentro de la clase política estadounidense. Para eso, el Guardian ha lanzado los curriculums online de todos y cada uno de los precandidatos de ambas formaciones (incluidos los que ya se han retirado).
Quién apoya a quién
No todos los votos dependen de las primarias: para el recuento final también pesan, y mucho, los apoyos obtenidos por cada uno de los precandidatos. Y claro, no es lo mismo que te apoye un líder político que un senador o todo un gobernador. Para saber cómo va la cosa, en FiveThirtyEight ofrecen una ilustrativa tabla al respecto
El riesgo del empate técnico
El proceso de primarias acaba catapultando a los mejor relacionados, a los más influyentes… o a los más carismáticos. En general, el proceso está pensado para encumbrar a los candidatos de forma indolora para la formación. Sin embargo, y aunque no hay apenas precedentes, existe el riesgo del empate técnico. Y, de hecho, en esta ocasión se teme que puede suceder. Es lo que se conoce como ‘brokered convention‘, y en Vox explican de qué va la cosa en este artículo con vídeo.
¿Cuánto vale cada voto?
Espera, espera: si el proceso está pensado para catapultar al que despunta para no partir a los partidos (valga la redundancia) en dos, ¿quiere eso decir que el proceso tiene truco? No exactamente, pero sí que es cierto que dependiendo de en qué Estado se viva, en qué partido se esté y cómo sea el proceso en marcha, el voto de cada uno valdrá distinto. Por ejemplo, Nevada es a los demócratas lo que Maine a los republicanos. Time explica aquí cómo funciona el tema.
Crónicas en un minuto
Cada día los eventos cambian y evolucionan, y es por eso por lo que en The Guardian han lanzado un formato llamado ‘The minute’, nuevas narrativas pensadas para móvil que muestran la actualidad y las claves del día en un minuto: tuits, breves, fotos y vídeos para pulsar el ambiente día a día.
Así van las encuestas
Se sabe que los sondeos no siempre son el medidor más confiable que existe, pero no dejan de tener su importancia y, a la vez, marcan tendencia. En FiveThirtyEight recopilan una media de encuestas, de forma que se puede ver más o menos cómo va el promedio y lo que, en conjunto, auguran que pasará
Dinero, dinero, dinero
Uno de los indicadores de las posibilidades de éxito de los candidatos es el dinero. A lo largo del proceso, y a través de distintas modalidades, van recaudando ingentes cantidades de dólares que les ayudan a hacer frente a todos los costes de tan disparatada campaña. En el New York Times llevan un conteo actualizado del ranking de recaudación de cada cual
Los insultos de Trump
Esta campaña tiene algo novedoso que no tenían las demás: un precandidato tan polémico que resulta peligroso. Hablamos de Donald Trump, que ha basado su estrategia en dirigir ataques contra los demás. Y por eso en el New York Times han lanzado un recopilatorio de todos los insultos que ha proferido a través de su cuenta de Twitter, subrayando los más recientes, y señalando al destinatario. Ya van 202.
Las luchas que vienen (con monigotes pixelados)
Hay maneras y maneras de hacer previas y narraciones en directos. Y usar mapas estatales divididos en distritos mola, pero hacer monigotes pixelados de los candidatos con botes de pintura y sprays mola más todavía. Ojo a lo que se ha sacado de la manga The Guardian al respecto.
¿Y ahora qué?
Casi mejor que las primarias en sí es el proceso de prever lo que vendrá: las predicciones o quinielas son la quintaesencia de las coberturas electorales, y este caso no iba a ser una excepción. En The New York Times han calculado toda una evolución de posibilidades que van adaptando según llegan nuevas primarias. Y sí, Trump también ganaría aquí.
Imagen portada: Shutterstock
[…] […]
[…] mismo, con el eterno proceso de primarias abierto de cara a las próximas elecciones presidenciales, es fácil echar un ojo a la web de cada uno de […]