Alejandro Malofiej era un cartógrafo argentino al que los que saben de estas cosas consideran padre de la infografía ¿Y qué es la infografía? Buena pregunta. Si lo aplicamos al periodismo, una buena forma de contar realidades complejas de una forma sencilla y visual. Y si lo aplicamos al periodismo digital todo lo anterior y, además, de forma interactiva. En honor al cartógrafo que empezó a esquematizar información con dibujitos, hace 19 años un grupo de profesores de la Universidad de Navarra crearon los Premios Malofiej, considerados los Pulitzer de la infografía.
Como cada año, el jurado de los Malofiej se ha reunido para decidir cuáles son los mejores infográficos periodísticos del año. En total ha repartido ocho medallas de oro, treinta y una de plata y setenta y tres de bronce: 112 premios en total. Las más importantes, lógicamente, son las de oro. De las ocho, cinco no se refieren a un premio concreto, sino al portfolio de alguien en concreto o de un diario.
Las otras tres infografías son las que podríamos ver como los ‘Pulitzer’ gráficos del año en periodismo. Las tres informaciones mejor contadas gráficamente, ya sea por su diseño, por su usabilidad, por su claridad o por la calidad de la información que ofrecen.
El primer de esos gráficos es el que se ha llevado el premio entre los premios, el Peter Sullivan que le reconoce como el mejor. Ha sido para un proyecto de The New York Times que tuvo su versión en papel y su reflejo en la web y recorría los entresijos de Guantánamo, uno de los rincones más oscuros del mundo.
En palabras del jurado, el premio se concedió porque…
Esta es una pieza muy clara y funcional llevada a cabo con una gran cantidad de información. Cada uno de los detenidos en Guantánamo es tenido en cuenta para en cada una de las líneas que representan la detención de cada uno de ellos. El gráfico está diseñado de forma increíblemente precisa y sin un solo elemento innecesario.
El segundo oro a destacar fue a parar también a The New York times, concretamente para un gráfico que recogía detalles de la maratón de Nueva York a su paso por algunas zonas de la ciudad que, a diferencia del trazado de la carrera, ha cambiado con el tiempo tanto económica como étnicamente.
En palabras del jurado, el premio se concedió porque…
Un trabajo digno de confianza y ambicioso, que toma la ruta de la Maratón de Nueva York y el cambio de cartas en el precio de la vivienda. El resultado: una fusión de la narrativa, las imágenes, los recursos gráficos y la infografía central, que es dinámica y audaz.
El tercer oro se lo llevó un reportaje de Internet Group do Brasil (iG) en el que se explicaba cómo son los aviones del ‘Escuadrón de Humo‘, un grupo de la fuerza aérea brasileña especializada en acrobacias aéreas, y sus maniobras.