No solo están en medio de la calle. También están en medio de un tiempo que se fue y un tiempo llamado presente. Las tiendas de barrio han quedado en una especie de limbo que las mantiene vivas en la actualidad pero que, tan solo al mirar su fachada, sabes claramente que su alma pertenece al pasado.
No suelen abundar los metros cuadrados en el interior de estos comercios. Pero aun así concentran micro-universos de latas de conservas, soldaditos de plomo, muelles, lencería, marcos de cuadros, velas para adorar a santos… La especialización más absoluta está guardada en cada una de estas tiendas pero eso no es garantía de nada. Estos comercios, a menudo familiares, se hallan bajo peligro de extinción.
Quizá lo único que las rescate para siempre sea una fotografía. Es lo que piensa el fotógrafo Kike Carbajal y por eso anda recogiendo testimonios de esos espacios donde, a menudo, la muerte del dueño lleva irremediablemente a la muerte del comercio.
«Hace dos años trabajaba en Delvico», cuenta Carbajal. «Dos creativas pensaron que sería interesante promocionar la calle de La Palma (vía donde se encuentra la agencia). Empezamos a hacer las fotos de pequeños comercios y entrevistar a las personas que los llevaban. Es gente que ama lo que hace y conoce el mundo a través del escaparate de su tienda».
Carbajal hacía las fotos y una creativa de Delvico escribía los textos para La Calle de La Palma. Hasta que un día Carbajal dejó de trabajar. Encontró a una amiga en un parque y hablaron de las tiendas de barrio. Ella, Almudena Montero, era guionista de TV y tampoco estaba trabajando. «Pensamos hacer algo juntos para entretenernos mientras estábamos en el paro», explica el fotógrafo y diseñador.
Ese encuentro se produjo a finales de septiembre de 2010. Desde entonces hasta hoy han pasado por más de 40 tiendas del centro de Madrid que hoy están en el blog Tiendas de barrio. Y la cosa no quedará ahí. «En Chamberí, Usera y otros barrios hay comercios muy interesantes», indica Carbajal.
La recogida de material se programó para una mañana a la semana. Ese día visitaban cinco tiendas. Hacían las fotos y las entrevistas. Después se iban haciendo las entradas al blog y, cada día, se publicaba una nueva.
“Encuentras a personas muy curiosas. Estuvimos con un hombre de unos 50 años que había pasado toda la vida poniendo rejillas a sillas. Trabajaba solo. No hablaba con nadie y solo escuchaba la radio. Tenía una paz increíble. Parecía que no tenía más de 35 años. Había heredado la tienda de su abuelo y el negocio tenía más de 100 años”, comenta.
Para Carbajal, “cada tienda es como un pequeño microcosmos”. No siempre es fácil que te abran las puertas. Aunque tampoco es difícil. Quizá lo más complejo, según el fotógrafo, es ese breve espacio de tiempo que necesitan para entender bien la situación y dejar que la cámara se lleve de allí decenas de imágenes de su tienda.
“Al principio pueden mostrarse reticentes pero, después, se abren y te cuentan todo”, dice. “Lo más interesante son las frases que dicen”.
Su alma pertenecera al pasado, pero sus precios son del futuro lejano… este es el gran problema de estos establecimientos. Eso si, encanto tienen!
Ese pan del día calentito, esa compra de última hora al lado de casa, esos tomates que parecen tomates… ¿qué haríamos sin nuestras tiendas de barrio?
Para apoyar al pequeño comercio y para que sigamos disfrutando de nuestras tiendas de toda la vida, hemos creado el grupo en Facebook:
“Mi tienda de barrio favorita es…”
Entra aquí http://www.facebook.com/pages/Mi-Tienda-de-Barrio-favorita-es/167484979959737?v=wall
Comparte con todo el mundo cuál es tu tienda de barrio favorita y por qué.
Además, en la pestaña “enlaces” puedes unirte al movimiento: “Salvemos la Tienda de Barrio” agregando en tu foto de perfil el distintivo de la causa.
Ah! Y no te olvides hacer click en Me Gusta!
[…] Tiendas de barrio: una especie en extinción http://www.yorokobu.es/2010/12/22/una-coleccion-de-tiendas-de-ba… por Spaniard84 hace 3 segundos […]
[…] This post was mentioned on Twitter by Yorokobu, Sabrina Amrani. Sabrina Amrani said: Tiendas de barrio: una especie en extinción: No solo están en medio de la calle. También están … http://bit.ly/gPrwa5 #Maketing #Media […]
[…] » noticia original […]
en todos los avances hay alguna perdida , y el comercio de proximidad sera una de ellas.
se perderan gran cantidad de comercios , no por una fachada obsoleta ni por unos precios altos, es un cumulo de factores que haran que se renueve todo el comercio de nuestras ciudades, o acaso los comercios de los centros comerciales tienes personal especializado siempre? , tienen las mejores fachadas?,….simplemente tienen aparcamiento y comodidades , a las cuales no vendemos esperando recibir en dichas tiendas «tipozara» , la atencion que recibiriamos en una «tienda de barrio» o proximidad,
señores clientes , no nos den por muertos, dejen que nos renovemos generacionalmente, el nuevo comercio esta por inventar , nuevos formatos , nuevas experiencias de compra , nuevos valores añadidos al producto , a la tienda, nuevas ubicaciones de los comercios, fuera de centros comerciales y lejos de las primeras calles comerciales ( preciados , diagonal,..),…hay tanto por inventar!
ale
salud y trabajo
os recomiendo una tienda que está en Madrid, en la calle Libertad 26. Se llama Electricidad Moreno y el escaparate es un viaje al pasado. Arreglan todo lo que te puedas imaginar, desde una cacerola hasta el equipo de sonido más sofisticado que te puedas imaginar. Merece la pena pasarse.
Enhorabuena a Kike Carbajal y Almudena Montero. Me parecen unas fotos geniales, fruto de una acertada reflexión. Y por supuesto apoyo el comentario de «comerciante» y añado: están en extinción y no extinguidas, está en vuestras manos que estos microcosmos no se pierdan.
Si algún día se alargan hasta Barcelona, aquí hay unas cuantas increibles. Temnemos unas especies propia, se llaman COLMADO, es como un ultramarinos, o sea una tienda de barrio y las GRANJAS que son cafeterías con tienda (deben quedar 5 auténticas en todo BCN, si llega)
Es una pena que perdamos la historia de barrio y la cultura del tendero de confianza (que además te abre cuenta o te fía) ¿os acordáis?
Feliz Navidad!
Nos ha gustado mucho el artículo, porque nos sentimos muy identificados con vosotros. Newsquare acaba de lanzar su revista online especializada en el Barrio Salamanca de Madrid, es una zona muy chic. Podrás encontrar las últimas novedades de moda, ocio… Si queréis contactar con ellos, lo podéis hacer a través de:
http://www.newsquare.es/
http://www.facebook.com/Newsquare
Espero que os guste, ya nos comentaréis.
Mi tienda de barrio favorita es una frutería que por fín me deja comprar 4 o 5 patatas en vez de los «2 kilos obligados» del Carrefour o del Hipercor. ¡Y venden perejil recién cortado!
…Y hablando de estos desastres de la masificación, ¿Por qué nadie ha dicho nada de la desaparición del Café Zahara de la Gran Vía para cambiarlo por un PULL AND BEAR!?
Yo no soy española, vale, pero ése downgrade de un lugar que se veía siempre atiborrado de turistas y gente alegre, por una franquicia como cualquier otra, me puso mal :'(
[…] Lee el artículo completo en yorokobu.es […]
[…] mundo del comercio es de ésos que están en permanente revisión. Uno ve cerrar tantos establecimientos históricos que le provocan nostalgia… y rabia. Mientras en la acera de […]
Son unos ladrones.
Te cobran, llegas a casa y simplemente no funciona. Llevo 90 euros gastados en dos reparaciones en un amplificador que ya no funcionará más por su culpa.
Hola Mar,
He tropezado por casualidad con tu artículo sobre antiguas tiendas de Madrid…. y me he quedado estupefacto, ya que tengo un trabajo fotográfico titulado de la misma manera, tratando la misma cuestión: https://issuu.com/chaveinte/docs/madrid_tienda_de_barrio_vol1_para_i
(Esto es solo una parte)
Durante varios años estuve pateando los distritos madrileños con más de 40 años de historia, buscando en sus calles antiguas tiendas de barrio , abiertas o cerradas , para fotografiar sus fachadas. Durante este tiempo acumule unas 600 fotografías (no todas buenas), que en ningún momento llegue a publicar, ya que nadie estuvo interesado en su difusión. Muchas (la gran mayoría) ya están desaparecidas para siempre (Snif,snif)
Un saludo