A pesar de que el sol ya se había puesto hacía rato, uno de los frailes dedicados a copiar los sagrados textos en el scriptorium del monasterio se afanaba meticuloso en su tarea. Hacía frío aquella noche. El invierno estaba siendo más crudo que de costumbre y más de una vez las almas tranquilas de los monjes se habían sobrecogido al escuchar el aullar de los lobos hambrientos al otro lado de los macizos muros del monasterio.
El escriba sujetaba la pluma con los dedos entumecidos por el frío. Para calentarlos, de vez en cuando soltaba la pluma y acercaba las manos a la vela que le iluminaba, buscando algo de calor que devolviera a sus manos la tibieza. Tampoco el tiempo, normalmente aliado lento en su trabajo, estaba a su favor aquel día.
Faltaban pocas horas para entregar al prior el sermón que debería abrir la oración del día siguiente y que el fraile escribano aún no había empezado a transcribir. Las manos no le respondían y el texto que debía copiar era tan largo como el invierno.
Apenas empezado el trabajo, angustiado por la prisa, se dio cuenta de que había cometido un error. Se había comido una ene al escribir anno y no había tiempo de volver a empezar ni de borrar el fallo. Entonces se le ocurrió.
Quizá fue la gracia divina o quizá la desesperación, el caso es que dibujó sobre la única ene que aparecía en la palabra otra pequeña y tumbada. El resultado quedaba extraño pero elegante: ñ. Y decidió hacer lo mismo en todas las nn que aparecían para unificar el estilo.
Cuando el prior recibió el pergamino a la mañana siguiente, enseguida notó algo distinto. Otro habría montado en cólera al notar el error, pero él era un hombre sabio y justo. Algo en su interior le decía que no se debía castigar a quien probablemente acababa de inventar una nueva letra en el alfabeto.
Que la invención de la letra más representativa del español se deba al error de un escriba medieval es pura fantasía. Pero sí es cierto que ese rabillo extraño que flota sobre la ‘n’ (y que se llama virgulilla, por si alguien se quiere presentar a Pasa palabra) es en realidad una abreviatura que usaban en la Edad Media para escribir el fonema nasal palatal que no existía en latín, y que venía representado por dígrafos como nn, gn o ni.
Las abreviaturas eran comunes en los textos medievales por la necesidad de ahorrar tinta y espacio en los pergaminos. Textos que hoy nos parecen ilegibles eran perfectamente comprensibles para los lectores de la época, acostumbrados a tales signos, y se consideraban totalmente correctos y propios del lenguaje formal escrito.
Pero si estáis tentados de comparar estas formas abreviadas con lo que hacemos hoy en día escribiendo emails, wasaps y sms, olvidaos. No cuela. No, al menos, en textos formales, donde no os va a quedar más remedio que demostrar que sabéis escribir la palabra al completo si queréis quedar bien. Ahora, entre vuestros churris y vosotros, un «tqm» es perfectamente admisible. Todo depende del nivel de poesía que vuestra pareja os exija.
[…] Así se creó la ñ […]
Vaya, me parece estar leyendo «El nombre de la Rosa». Una grata descripción fantaseando y otra con más posibilidades de ser lo que realmente ocurrió. Gracias.
jfreewhgru687p908097
hg6899099999’8
mbcwe
[…] http://www.yorokobu.es/asi-se-creo-la-n/ […]