En los años 70 del siglo pasado, cuando la beca Erasmus todavía no había sido inventada y cruzar los Pirineos era una hazaña de proporciones épicas, cerca de 30.000 emigrantes españoles se reunían en algunos bares de Bruselas para matar la morriña.
Esta colonia de trabajadores poco o nada cualificados se articulaba alrededor de un centenar bares y comercios que surgieron en las inmediaciones de la Gare du Midi, la mayor estación ferroviaria de Bélgica. «Parece que se establecieron en el primer lugar que encontraron al salir del tren. Fue allí donde nació el barrio español», cuenta Pablo Casino, un fotógrafo valenciano que en 2013 pasó un año en Bruselas y decidió documentar los vestigios de la inmigración española en esta ciudad.
Hoy quedan a lo sumos media docena de aquellos bares que jugaron un papel relevante en la socialización de campesinos, mineros asturianos y refugiados políticos que encontraron cobijo en uno de los países más cosmopolitas de Europa.
En estos mismo bares todavía se dejan caer los jubilados españoles que se quedaron en Bélgica tras cuatro décadas de duro trabajo. Emigraron cuando el glamoroso concepto de expat no había nacido y se vieron obligados a buscarse la vida sin dinero, sin wifi y casi siempre sin hablar la lengua local. Se quedaron porque ya no encontraron el camino hacia aquello que en algún momento llamaron casa.
Hace tres años Casino empezó a frecuentar estos bares con una mezcla de melancolía y curiosidad. «Yo iba porque allí me sentía bien, echaba de menos un ambiente más familiar. Cuando comencé a vivir fuera, aprendí a cocinar paella para sentirme más cerca de mi país. Incluso me puse a escuchar flamenco», revela.
El fotógrafo conectó enseguida con este universo nostálgico porque le recordaba su infancia, los veranos en el pueblo, el inicio de sus recuerdos, a pesar de haber nacido en 1980. «En un momento en el que todo se va homogeneizando, en estos bares encontré algo que se está perdiendo y que está muy en la línea de la fotografía documental, que intenta preservar cosas que van a desaparecer», explica. «Los hijos de estos españoles ya se consideran belgas y no sienten la necesidad de reunirse con otros españoles. Estos bares difícilmente sobrevivirán», asegura el fotógrafo.
De las largas charlas que mantuvo con estos jubilados, en su mayoría en sus 60 y 70 años, surgió barespagnol, un fotolibro delicado e intencionadamente vintage. «Cuando decidí documentar esta historias, me planteé cómo hacer las fotos, si en color o blanco y negro. Me gustaba la idea de confundir al espectador, de jugar con el pasado y el presente. Por eso elegí esta estética, aunque siempre hay algún indicio que sugiere que las fotos están hechas en la actualidad», explica.
Muchos de los emigrantes españoles de Bruselas son originarios de Asturias. «Para ellos es como si el tiempo se hubiese detenido y Franco hubiese muerto hace dos años. Hablaban del PSOE como si fuese un partido de izquierdas en la época de la Transición», señala Casino. En estos bares se sigue viviendo como si la España de los años 70 perviviese. «Desde los bigotes hasta las conversaciones, parece una España sintetizada. Es tan atractivo como el decorado de una serie», agrega el fotógrafo.
Algunos de estos jubilados poseen una casa en Asturias y vuelven de vez en cuando, pero reconocen que se sienten fuera de lugar en su país de origen. «Los que mejor están son los que compraron una casa en la costa, en Benidorm o en Calpe, a donde se van de vez en cuando de vacaciones», asegura Casino, que combina la fotografía con una tienda de libros y carteles de segunda mano, relacionados con la cultura de Valencia.
El libro es fruto de un trabajo reposado de edición, en el que el autor se ha tomado su tiempo hasta conseguir maridar las fotos con el diseño y los textos, que llevan la firma del escritor y diplomático asturiano Julián Ayesta y de Julia Faure.
Uno de los textos describe el peculiar comportamiento del Bordina Monata, un insecto imaginario, conservador y alérgico al cambio, «que dedica una parte importante de sus recursos a mantener su medio idéntico al que le ha visto nacer; que pretende recrear su entorno originario, sin ni siquiera saber si el nuevo podría serle favorable». Son las que Julia Faure llama «adaptaciones nostálgicas», un fenómeno que ha salido de la imaginación de la escritora y que se aplica perfectamente a este colectivo de españoles.
«Se ha hablado mucho de los emigrantes que se fueron a Alemania y a Suiza, pero de la colonia española de Bruselas se sabe poco o nada. Aquí hubo un barrio de 30.000 personas que construyeron una nueva España durante 40 años porque echaban de menos su país».
[…] Memorias de los bares españoles que salvaron a los emigrantes de la nostalgia […]
Empieza el artículo diciendo que antes de que existiese el Erasmus, pero precisamente estando de Eramus en Bruselas, hace ya 10 años, nos reuníamos en uno de estos bares un grupo de españoles y yo. No éramos todos españoles, pero si éramos mayoría en el grupo. Se llamaba el Cabraliego. No se si seguirá, pero estaba cerca de la parte baja del ascensor de la Place Polaert. Tenían productos españoles y el camarero siempre te hacía un guiño patrio, aunq posiblemente hiciese muuuchos años que no viviese en España. Se de otros españoles a los que les pasaba lo mismo, que también se reunían en bares de este tipo, quizás porque no todos los bares son iguales en todos lados, no se.
Pues algo bonito… el atún.
Mucha emoción al leerlo porque es parte de mi historia mis padres emigraron a Bruselas en 1962, yo tenía para 10 años. Gracias por regalarnos este relato
Estas fotos son recientes con un efecto antiguo. Estan bien hechas pero es fijo que no son de epoca
Yo me acuerdo de Jose Loko ,la primera tienda de discos españoles en Bx Estaba en la conocida plaza del Rastro la Pl du Jeu de Balle Músico en el 69 ,en la misma plaza tenia otrá pero solo de musica francesa e inglesa En la misma plaza abrió Disco en el 71 y en el 80′ el primer Video Club en español Loko-Video donde además de discos,cassettes y CD en español podías encontrar cientos de películas españolas de Marisol,Joselito,A.Molina,L.Flores,M.Escobar,S.Montel ,La Pantoja,Esteso y Pajares etc Pero también cine clásico español Además traía cantantes y grupos españoles que actuaban en Bx y fue hasta fundador de una radio española Radio Sol
Gracias á el los fines de semana eran más llevaderos .
Yo nací en Bélgica y mis padres fueron unos de los primeros en tener bares en bruxelles el bar Salamanca rue hotel de monnais y los romeros en chause de Waterloo en saint gilles. Alberto y guadalupe.y mi padre fundo la union deportiva cordobesa
Si las fotos son actuales retratan al emigrante como un pordiosero, yo viví aquellos años y aunque con ropa humilde hiban decentes, y hoy en día no van ni mucho menos como en las fotos, a meno que quieras retratar lo peor, esas fotos no reflejan la realidad a mi juicio