Ciencia ficción estilo "made in USA"

Anteriormente en Yorokobu
Vimos las razones del éxito de las series de ciencia ficción británicas más recientes (Black Mirror, Utopía…) De pasada observamos algunas diferencias con las series estadounidenses del género. Aquí se verá con más detalle los temas y personajes de las series “made in USA”.

La primera diferencia entre UK y USA es que los ingleses dan mayor importancia a la ciencia que a la ficción. Así, mientras la mayoría de las propuestas británicas son verosímiles, la mayoría de las propuestas estadounidenses rehuyen la ciencia para adentrarse en la fantasía o el terror.
Ciencia ficción USA - El sistema vela por nosotros
Las series USA a menudo utilizan como protagonistas a funcionarios. Se ofrece al espectador la satisfacción de que “el sistema funciona”, de manera que frente a aquellos que pretenden aprovecharse del sistema o desbaratarlo, hay funcionarios leales como guardianes. El agente del FBI íntegro es el protagonista principal de la ciencia ficción estadounidense. A menudo actúa al margen de los superiores o pertenecen a una oscura agencia gubernamental que es más o menos tolerada.
Por el contrario, las series UK muestran reticencias hacia el Estado y a menudo los protagonistas (víctimas) son personas corrientes que sufren los abusos de la autoridad.
Para despejar dudas sobre la credibilidad de las instituciones, los enemigos son “elementos externos” o personajes chantajeados o corrompidos por extraterrestres o seres extradimensionales.
Ciencia ficción USA - Las armas y la Biblia
El Oeste se hizo con las armas, la Biblia y, en parte, la Constitución de los Estados Unidos de América. Por eso cuando la sociedad moderna cae resultado de una catástrofe apocalíptica, los protagonistas utilizan las mismas herramientas. Esto se encuentra presente tanto en distintos episodios de la longeva Star Trek como en la ciencia ficción más reciente. Vemos que la resistencia contra los lagartos en V o la lucha contra los tiranos de Revolution se apoya en la religión y la bandera de barras y estrellas.
En este contexto surge otro “héroe americano”, el hombre que hace lo que tiene que hacer. Son los cowboys del mundo extrasensorial, como los hermanos Winchester, un apellido nada casual para los protagonistas de Sobrenatural (eso sí, una serie con más fantasía que ciencia, aunque haya recibido permiso en la categoría «ciencia ficción»). Estos hermanos son como aquellos pistoleros que con tiros se adentran en una tierra desconocida y hostil. Los monstruos son los nuevos indios.
Con todo esto, la televisión satisface al espectador medio estadounidense en la idea de conservar los valores tradiciones en los momentos de crisis.
La enésima revisión del folklore
Vampiros, hombres lobo, chupacabras, fantasmas… Son criaturas que están presentes en distintas series de ciencia ficción (rayando el terror). Por lo general, los episodios se ajustan a los cánones sobre los monstruos (los vampiros son destruidos por el sol y los hombres lobo, por balas de plata).
Resulta curioso que la mayoría de estos mitos son ajenos a la cultura estadounidense. Nacen en Europa, pero es en los Estados Unidos donde adquieren variadas metamorfosis. De este modo, Hollywood recrea los mitos para las nuevas generaciones, los nuevos clientes. La ciencia ficción UK, por el contrario, trata de miedos y monstruos contemporáneos (la incomunicación, la falta de empatía, la invisible opresión de las redes sociales).
Ciencia ficción USA - Camino a la redención
Viajar al pasado o viajar a una realidad paralela es una forma de redención. Es un tema que aparece en la mítica La dimensión desconocida, continúa con Star Trek y sigue con Lost o Fringe. Los personajes que viajan libremente o forzados entre estos mundos o realidades adquieren el conocimiento necesario para enmendar errores del pasado.
La sombra de Qué bello es vivir está presente en estos episodios, aunque desaparece la figura del ángel (sustituido a veces por un profesor) siendo el personaje consciente en todo momento de que está en otro mundo, y de que hay posibilidades de volver al origen.
Ciencia ficción USA - La sombra de los 50
Los 50 USA muestran dos caras icónicas a nuestros ojos. Por un lado es la época de la familia feliz con casita de tejado rojo a las afueras, una parcelita de césped y un perro grande. Esta imagen idealizada de los 50 se recrea una y otra vez en películas y series con apenas fisuras o disidencias.
La otra imagen está relacionada con el hombre del traje oscuro y el sombrero, oficinista gris, un simple asalariado que realiza rutinas de oficina y obedece sin cuestionar la autoridad. También son los comienzos de la Guerra Fría, la bomba H y los ‘avistamientos’ de ovnis. Es la época en la que nace el miedo a ser observado, controlado. (Con estos antecedentes, parece obvio que los lemas de los 60 sean «prohibido prohibir» o «la imaginación al poder»).
Hombres de negro
El mediocre hombre de negro se ha transformado en la ciencia ficción en un soldado carente de personalidad: un extraterrestre o un humano al que no se le permite pensar. Rara vez utiliza armas de fuego. La observación y la amenaza de provocar dolor son sus temibles herramientas de trabajo. Estos hombres de negro pululan por series y películas de la última década.
Ciencia ficción USA - Los peligros de jugar a Dios
Aquí hay una diferencia importante entre la ciencia ficción UK y la hecha en los Estados Unidos. Los británicos convierten al gobierno en villano: la ciencia sirve a la clasificación y a la opresión (Black Mirror, Utopía o Flesh, entre otras series). Mientras que USA convierte al científico en villano.
Así, mientras que en Utopía se habla de los alimentos transgénicos y en Orphan Black de la clonación (ambos experimentos gubernamentales), en Fringe o Expediente X se habla de científicos que por iniciativa privada crean monstruos para su satisfacción personal.
Ciencia ficción USA - Hay esperanza
Por encima de todo, aquí está la gran diferencia entre los británicos y los estadounidenses. Para la ciencia ficción británica todo está perdido; quien pretenda escribir a lo Black Mirror debe acabar las historias con un tazón de desesperanza, de desasosiego. En Hollywood, y más en la televisión, solo son posibles las historias con finales felices.

Último número ya disponible

#142 Primavera / spring in the city

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>