Hoy, el único límite en los efectos visuales en el cine y las series es cuánto dinero se está dispuesto a gastar en ellos. Los creadores de efectos recrean todo aquello que imaginan guionistas y directores de cine. En los primeros años del cine, los efectos visuales eran fruto de errores felices o de una experimentación ajena a las historias.
LA PRIMERA DECAPITACIÓN
El primer efecto visual del cine aparece en La ejecución de María, reina de Escocia, 1895. Producida por Edison y dirigida por Alfred Clark, la película completa dura 1 minuto.
Con el simple truco de cambiar a la actriz por un maniquí, Clark consigue un efecto grotesco. Una observación del fondo, no necesariamente atenta, revela que los personajes y las lanzas no ocupan las mismas posiciones. (La script —que dice donde está cada cosa y qué lleva puesto cada personaje— era un puesto inexistente). Lo burdo de la propuesta no evita cierto desasosiego en un espectador contemporáneo. Quizá por el estado de conservación de la película y el tono «documental». (Recuerda a una escena que podría formar parte del vídeo maldito de The Ring).
Aquí no hay un interés por la narración. Más bien satisface el lado oscuro de Edison, que produciría otras ejecuciones (incluida la electrocución real de una elefanta). También, prueba que el cine americano nunca ha hecho ascos a las nuevas versiones, segundas y terceras partes. (Y eso que el Hollywood de las estrellas estaba por inventar).
EL PRIMER TRUCO DE MÉLIÈS
Méliès también lo intentó en Escamoteo de una dama (Escamotage d’une dame au théâtre Robert Houdin, 1896).
https://www.youtube.com/watch?v=f7-x93QagJU
Méliès empleó en Escamoteo la técnica de la sustitución que había descubierto por accidente. La anécdota es conocida: Méliès filmó un autobús en la calle, paró la cámara, y siguió filmando. En el estudio vio que el autobús se transformaba de golpe en un coche fúnebre. Faltan seis años para Viaje a la luna (Le Voyage dans la Lune), en la que Méliès enseña a integrar los efectos visuales en una narración.
EL PRIMER CHOQUE DE TRENES
Una colisión de tren (A Railway Collision, 1900) es un film británico de 44 segundos dirigido por Walter R. Booth y producido por Robert W. Paul.
https://www.youtube.com/watch?v=iZmgzCYvBU8
El éxito fue inmediato: la película fue pirateada en Estados Unidos. «Los cuarenta segundos más emocionantes que es posible concebir» (Sic), escribió un crítico de la época. Esto llevó al productor a crear una saga de colisiones y desastres en Paul’s Animatograph Works (en su momento, un estudio como Industrial Light & Magic de George Lucas).
EL PRIMER ANIMAL ASESINO
Edison también produjo Rescate de un nido de águila (Rescued From an Eagle’s Nest, 1907), dirigido por J. Searle Dawley. Abajo, un fragmento.
Richard Murphy creó un águila mecánica con alas de taxidermista y la colgó de un alambre. El bebé es auténtico, y el pobre no para de llorar en ningún momento.
(POSIBLEMENTE) EL PRIMER SUPERPODER
Narren Grappen (1910) es un corto holandés del que apenas hay referencias. En el fragmento de abajo, una graciosa escena de la primera superheroína.
ANTES DE LA PANTALLA VERDE
El uso de la pantalla verde está extendido en el cine y la televisión, y no solo en películas de acción y del espacio. La pantalla verde permite crear fondos realistas. En los primeros años del cine, los fondos eran pintados sobre tela. La técnica evolucionó. Abajo, un vídeo que muestra un fondo pintado y el aparatoso mecanismo para sugerir que los personajes no paran de correr. (Años después, llegaría la retroproyección: los fondos proyectados sobre una tela a la espalda de los actores).
El fragmento pertenece a la filmación de un corto de humor de Mack Sennett de 1920.
Este recorrido breve muestra la ingenuidad del público de entonces frente a los toscos efectos visuales. Aquella ingenuidad desapareció. Ahora el público rara vez acepta efectos visuales desmañados. Aunque consciente de que lo que ve es irreal (como superhéroes que vuelan), pacta con las películas si estas muestran una buena factura.
***
Para saber más:
[…] Los tatarabuelos de los efectos especiales […]
Hombre, se echa de menos algo del turolense Segundo de Chomón, otro gran pionero. De hecho, se considera que es el único comparable a Méliès…
[…] que llevan apareciendo en el séptimo arte desde bastante antes de lo que muchos piensan. En Yorokobu podréis leer un excelente artículo sobre los primeros, algunos incluso datan del […]