La creación de una película es, sin necesidad de complicarse más la vida, un arduo proceso artesano que ha generado una inabarcable industria a su alrededor. Uno de los actores de ese proceso, los fabricantes de cámaras, pronto dejarán de disfrutar de un coto cerrado en el que sean los únicos gallos. Apertus es un proyecto colaborativo para crear una cámara cinematográfica con hardware, software y documentación abiertos a todos los usuarios.
[pullquote align=»right»]La semilla brotó en los foros de dvinfo.net y está adquiriendo identidad propia gracias al trabajo de muchos militantes de la filosofía open.[/pullquote]
Desde hace más de un siglo, el cine es una experiencia de entretenimiento implantada a nivel global que trabaja a destajo para crear alrededor de 50.000 títulos cada año, según algunas estimaciones. La importancia que tienen los fabricantes de la tecnología necesaria para la confección de cada película es capital. No cuesta mucho imaginar que una posición dominante como proveedor facilita pingües beneficios a la marca que se lleva el gato al agua.
Hay, sin embargo, un nuevo actor en la ciudad. Los amantes de la cultura abierta esbozarán una sonrisa ladera al saber de Apertus, un proyecto cuya semilla brotó en los foros de dvinfo.net y que está adquiriendo identidad propia gracias al trabajo de muchos militantes de la filosofía open.
Sebastian Pichelhofer es uno de los responsables de Apertus y confiesa que, tras hablar con los desarrolladores de Arduino, han recolectado un buen puñado de buenas ideas para aplicar a su modelo de negocio. “Aún tenemos que definir, sin embargo, el nuestro”, explica el austriaco.
Apertus se encuentra en pleno proceso de construcción de prototipo. Axiom Alpha, que así se llama, pretende ser una cámara plenamente funcional pero con un amplio margen de adición de características con la ayuda de la comunidad. Como señala Pichelhofer, “es la primera etapa del viaje hacia el sitio en el que queremos estar”.
Ese lugar del que habla el líder de la iniciativa es un punto en el que la cámara Axiom tendrá algunas características como una resolución 4K, un sensor Super 35mm, hasta 15 pasos de diafragma de rango dinámico y grabación en formato CinemaDNG Raw, todo por un precio inferior a los 10.000 dólares.
La cámara utiliza partes y software de otro modelo en abierto, como la cámara Elphel, pero quiere que su esencia se mantenga lo más ceñida posible al movimiento de cultura abierta. Se trata de que, con piezas a precios asequibles, abundante material de documentación y una efervescente comunidad de usuarios, casi cualquiera que tenga algo de cariño al do-it-yourself, pueda construirse una auténtica cámara de cine en su propia casa.
Los responsables del proyecto explican que no es posible que la cámara sea 100% open ya que hay algunos elementos de hardware que no lo son. “Algunos fabricantes nos hicieron firmar un acuerdo para poder comprar los chips y recibir la documentación que los acompañaba. Solo será cerrado aquello que lo requiera de manera indispensable”.
El reto de realizar cine empuja el punto de partida de los proyectos un poco más atrás aún. Los inquietos podrán comenzar la gestación creando incluso el aparataje tecnológico necesario para rodar. Eso permitirá reducir costes, hacer más accesible el proceso de creación cinematográfico y, por supuesto, mucho más satisfactorio.
¿Te has hecho ya tu cámara? Pues, ¡acción!
Cine de código abierto
