ยซEl modelo de actividad cultural e iniciativas sociales que tradicionalmente han impulsado las administraciones de gobierno en las grandes ciudades, enfocado en la transformaciรณn de estas, estรก obsoletoยป. Habla Esau Acosta, un arquitecto espaรฑol que junto a sus compaรฑeros del estudio SIC, en 2008, observรณ que ยซhabรญa comenzado a nacer un ente nuevoยป que se ocupaba de proponer actividades y servicios a la gente de un modo ยซdistinto, mรกs atractivo, y mรกs eficaz que las que se promocionaban oficialmenteยป, explica. ยซY lo mejor es que no lo impulsaban las instituciones, sino el propio pรบblicoยป.
Fue ese el motivo por el cual, a raรญz de la convocatoria que Matadero de Madrid hizo a varios creativos para imaginar ยซuna ciudad utรณpicaยป, en vez de una maqueta como diseรฑaron los demรกs invitados se les ocurriรณ lanzar una plataforma digital llamada VIC (Vivero Iniciativas Ciudadanas). Tendrรญa una ยซestructura horizontal, sin jefesยป, el trabajo en ella se realizarรญa de manera voluntaria y estarรญa compuesta por profesionales de todo tipo de รกreas, ยซarquitectos, antropรณlogos, expertos de marketing, ingenieros, sociรณlogosโฆยป, enumera el ideรณlogo. El objetivo: ยซDesarrollar un canal informal de las iniciativas ciudadanas que surgen por todo ladosยป, argulle.
La web iba aglutinando, a modo de escaparate, las iniciativas empresariales o asociativas que muchos grupรบsculos independientes de ciudadanos proponรญan como alternativas a lo que ofrecen los organismos. ยซLa gente va por delante de las propuestas oficialesยป, opina el portavoz, ยซy ademรกs las propuestas colaborativas que se proponen de este modo funcionan porque complementan al modelo capitalista en el que vivimos, no lo daรฑan. Se trata de una transformaciรณn del espacio pรบblico desde otras vรญas, como la economรญa colaborativa, y una manera de hacerlo que va de abajo arriba, que nace desde la ciudadanรญaยป.
ยซNuestra intenciรณn con VIC era hacer notar que existen personas que se imaginan un nuevo modelo de ciudad utilizando los pocos mรฉtodos con los que pueden contarยป, explica Ana Espejo, otra miembro del vivero. Acosta aรฑade que ,ยซpor ejemplo, el colectivo Enbicipormadrid, no puede construir carriles bici, pero han mapeado las rutas de calles tranquilas para circular en la ciudad. Eso es una alternativa a lo que hace el gobierno local. Y hay muchรญsimas. Solo en Madrid nosotros hemos censado cerca de 500 iniciativas independientes distintasยป.
El caso es que la vitrina de VIC, aunque es รบtil, no les pareciรณ suficiente. ยซSon muchรญsimas iniciativas ciudadanas, les damos publicidad, pero querรญamos ir mรกs lejosยป. ยซยฟDe quรฉ modo hacemos una estructura para generar una red de conexiรณn?ยป, pensaron. Era hora de crear Civics (en fase alfa, lanzamiento definitivo en diciembre), una red de iniciativas informales geolocalizadas en un mapa, desglosadas por tipos, fechas y horarios, que a su vez crean una red para que las agrupaciones que organizan esas iniciativas ยซpuedan aprovecharse unas de los recursos de las otras. Es decir, una red colaborativa de iniciativas ciudadanasยป, define Acosta. Su propuesta es crear la Agenda B con las posibilidades que una gran ciudad guarda lejos de calendarios oficiales.
ยซOcurriรณ que en VIC empezamos a realizar talleres en los que invitรกbamos a todo tipo de organizaciones que proponรญan todo tipo de actividades informales: compartir coches, bicis de alquiler, teatro urbano, huertos urbanosโฆ y nos dimos cuenta de que el verdadero problema era que muchas de esas organizaciones se conocรญan, pero no estaban conectadasยป.
Civics, por un lado, lo han concebido para que funcione como una agenda no-oficial de esas actividades. Se lanzarรก en una primera fase para Madrid, Ciudad de Mรฉxico y Leรณn (Mรฉxico). Cualquier persona que quiera geolocalizar y clasificar una propuesta alternativa, de esas de las que el pรบblico solo se entera si es un seguidor de su espacio en Facebook, ahora podrรก colgarla en la plataforma para que cualquier usuario rastreador de cosas que hacer pueda echar un vistazo a las ofertas oficialmente desconocidas.
Por otro lado, la intenciรณn es que las mismas organizaciones anunciadas utilicen la plataforma para compartir recursos y posibilidades. ยซImagina que una de las organizaciones tiene verdura ecolรณgica, pero no tiene cรณmo repartirla a domicilio. Y otra quizรกs oferte coches compartidos, pero a determinadas horas no tengan clientesยป, ejemplifica Acosta. ยซSi las dos estรกn conectadas, la de las verduras ecolรณgicas quizรกs pueda utilizar los coches para hacer sus servicios a domicilio a un precio mรกs econรณmico, y los coches, a su vez, ocuparse en sus horas malas. Para eso sirve el modelo colaborativoยป.
Para financiar su idea, estรกn desarrollando su programa informรกtico hasta que pueda hacer anรกlisis precisos de los usuarios, las actividades y el modo de empleo que hacen de estas desglosados al detalle. Una informaciรณn de consultorรญa, generada en tiempo real, que confรญan que sea lo suficientemente รบtil como para que algunas empresas estรฉn interesadas en realizar donaciones que mantengan su espacio.
Piensan que la idea serรก bien acogida porque la gente ยซestรก harta de los canales burocrรกticosยป. Han empezado por Espaรฑa y Mรฉxico (en varias ciudades de cada uno) porque piensan que son dos paรญses que, en cuanto a iniciativa cultural, independiente y colaborativa ยซse miran mutuamenteยป.
ยซMadrid y Mรฉxico DF, cada uno a su manera, no son nuevas ciudades, pero sรญ se estรกn renovandoยป, dice el arquitecto. ยซNo hace falta crear nuevas ciudades sino aprovechar las que tenemos. No se trata de la ciudad del futuro, sino la actual. Si contamos con una ciudadanรญa participativa, vamos a crear sociedades avanzadas, complejas y ricasยป.
Cuenta Acosta que en VIC disponen de un glosario de conceptos para que sus usuarios interesados en las nuevas formas de hacer vida, ciudad y negocio, conozcan la terminologรญa que hoy en dรญa se utiliza para manejar los nuevos mรฉtodos. ยซExplicamos palabras como extituciรณn, economรญa colaborativa o resilienciaยป, explica, ยซque en tรฉrminos biolรณgicos significa adaptar los recursos reales que hay; pensar desde un punto de vista tรกctico, no al futuro, sino ahoraยป.
Madrid y Mรฉxico geolocalizan la iniciativa ciudadana

Artรญculos relacionados


9 de mayo de 2025
โHabemus papamโ y palabras religiosas que tienen su lado oscuro


7 de mayo de 2025