La composición cinematográfica nos engaña. Nos sugiere que los personajes tienen volumen, que los objetos tienen texturas, y que los interiores y los paisajes tienen fondo. Es una técnica heredada de la fotografía y la pintura que contempla otra dificultad: los personajes y la cámara se mueven. Debido al movimiento, la composición funciona con frecuencia como la invitación a entrar en la escena o destaca el cierre.
Encontramos bellos e ilustrativos ejemplos de la composición en el cine y las series en la cuenta de la cuenta de Twitter CAM COMPOSITION.
Tras la cuenta está el diseñador Raymond Thi, que destaca en rosa las líneas invisibles que diseñan planos hermosos y significativos. La selección de Thi (más de cien imágenes y creciendo) muestra encuadres simétricos, la aplicación de la regla de los tercios, triángulos que sugieren tensión o dinamismo y diagonales dramáticas… En las imágenes se aprecia cómo los directores y fotógrafos destacaron el centro de interés incluso en escenarios en apariencia desordenados.
También se observa que la composición es más compleja que colocar las cosas donde deben estar. El director o realizador (en televisión) y el fotógrafo deben considerar el espacio vacío, el color, la luz y la sombras. Veamos algunos ejemplos con las líneas de Thi:
Forzar la atención en el espacio
Cuando una masa uniforme y pesada ocupa gran parte de la pantalla nuestros ojos buscan una salida. En 300, la montaña oscura nos obliga a mirar a los espartanos empujando a sus enemigos al acantilado. Nuestros ojos están atrapados en lo que sucede contra el cielo.
Opresión
Por lo general, el triángulo comprime: sugiere que los lados superiores aplastarán al personaje. Un ejemplo lo tenemos en la icónica imagen de El graduado. Hoffman bajo el triángulo. La pierna de Anne Bancroft en la sombra da mayor peso específico a la Sra. Robinson y sugiere su fortaleza, su dominación. Por otro lado, la línea horizontal que atraviesa a Hoffman sugiere «una soga al cuello» (el lío en que se meterá).
Separar realidades o mundos
La composición divide mundos distintos o enfrentados. Por ejemplo, en Gladiator, una línea horizontal separa al público del grupo de centuriones que rodea a Russell Crowe y Joaquin Phoenix.

Otro ejemplo lo encontramos en Origen. El tercio inferior está asociado al mundo «conocido»: literalmente, tener los pies en la tierra (aunque es el comienzo de un sueño). El mundo onírico ocupa 2/3: tanto espacio sugiere que es tan amplio como desconocido.
Desasosiego
Las diagonales crean dinamismo o desasosiego. En la imagen de El silencio de los corderos observamos que Hannibal tiene gran peso visual al estar a la izquierda. El plano picado que destaca su rostro y su boca llena de sangre sobre un rostro pálido y una camiseta blanca. La diagonal que parte a Hannibal sugiere dualidad: por un lado, inteligencia y calma; por otro, perturbación mental y descontrol.

Fragilidad/Debilidad/Aislamiento
Se puede sugerir la debilidad, soledad o fragilidad de un personaje grabándolo dentro de un recuadro imaginario en una pantalla partida en seis partes. Es lo que sucede en Matrix: Neo vuelve de estar detenido por el agente Smith. Está desorientado, no sabe qué ha ocurrido y desamparado, acepta subir al coche de Trinity.

Enfrentamiento
La composición crea aire entre personajes enfrentados que aún no han llegado a la violencia. Por ejemplo, en Metrópolis, el androide es objeto de deseo entre el empresario sin escrúpulos y el científico. Ambos hombres tienen ideas contrarias sobre la finalidad del robot.

En V de Vendetta, la línea separa al pueblo que se rebela del ejército de los opresores.

Las imágenes tienen fuerza y belleza por sí mismas. Sin embargo, dejan fuera un elemento: el movimiento de los personajes y de la cámara. Sirva como ejemplo de cómo funciona la composición en movimiento el trabajo Wes Anderson Divided, de la videoensayista Really Dim. (Este vídeo es un bonito completo a Wes Anderson: Centered que comentamos en su día). Dim divide la pantalla en horizontal con una línea blanca. Nos ayuda a apreciar cómo ordena Anderson sus personajes en el plano general: por encima o por debajo de la línea (y su obsesión por la simetría).
En los planos de conjunto, Anderson agrupa a personajes emocionalmente cercanos o afines por encima o por debajo de la línea. Cuando un personaje está solo, Anderson sugiere su fragilidad, su soledad o su tristeza filmándolo por debajo de la línea.


Para cerrar, tomo prestada una frase de Antoine de Saint-Exupéry: «Lo esencial es invisible a los ojos». Así es en el arte de la composición cinematográfica.
[…] Origen: Líneas invisibles que hacen bellas las películas y las series – Yorokobu […]
[…] Líneas invisibles que hacen bellas las películas y las series […]
Como neófito del cine y la escenografía, así como de la fotografía, el artículo es sacar razón de la sinrazón. A eso se le llama simplemente encuadre. Imaginemos los mismos fotogramas con otro encuadre….. no daría el mismo resultado, pero psicológicamente hablando los encuadres originales no evocan nada. La soledad y la fragilidad viene dada por la soledad nocturna bajo un puente lloviendo a mares….. o una solitaria colegiala en un gran salón…. y por supuesto la afinidad no se podría dar que haciendo la filmación en grupo…. en fin…. es una explicación de líneas invisibles un poco kafkiana. un saludo
[…] Líneas invisibles que hacen bellas las películas y las series […]
Lo de lluvia y la noche, sí, también es lo que dices, Braulio. Pero si pones a Gene Kelly bajo la lluvia o separas al grupo en dos mitades con aire en medio ya no son los mismos resultados.
Y no mentar a Hitchcock, Ford, Kurosawa, Ozu…
Como se preguntaba Kaurismaki, «¿cuántos menores de 25 años de hoy en día conocen a Jean Vigo?
Entrenamiento al nivel de lo que se ve en la tele y se come en los centros comerciales. ¡Bravo, articulista!
Falta que analicéis los pogramas de telecinco. Por favor. Son los que más ve la gente.
Me parece un artículo muy interesante, igual que en fotografía, estas lineas invisibles explican mucho más de lo que dice la imagen. No es lo mismo.
Gracias. Es una prueba de que en el cine casi nada es casual.
excelente me encanto el tema y la forma de plantearlo, mucho talento de parte de ustedes al exponer este arte
Genial post!!!! gracias por compartir conocimientos y explicarlo así de bien.
La de Matrix es una espiral de Fibonacci no?
La imagen de Matrix es más bien una espiral de Fibonacci
Divino artículo. Difundo.
Definitivamente el Septimo ARTE, entrega en su totalidad mensajes subyacentes y significativos que generan una poesia estetica que en ocasiones apabulla los sentidos… el buen cine es para ver y repasar…
Definitivamente el Septimo Arte, entrega en su totalidad mensajes subyacentes y significativos que generan una poesia estetica que en ocasiones apabulla los sentidos… el buen cine es para ver y repasar… que buen articulo
Definitivamente el Septimo Arte, entrega en su totalidad mensajes subyacentes y significativos que generan una poesia estetica que en ocasiones apabulla los sentidos… el buen cine es para ver y repasar… buen articulo
El Septimo Arte, entrega en su totalidad mensajes subyacentes y significativos que generan una poesia estetica que en ocasiones apabulla los sentidos… el buen cine es para ver y repasar… que buen articulo
Interesante articulo, se me ha quedado hasta corto 😀
Para encuadres ordenados y simétricos Kubrick
[…] Por lo general, el triángulo comprime: sugiere que los lados superiores aplastarán al personaje. Un ejemplo lo tenemos en la icónica imagen de El graduado. Hoffman bajo el triángulo. La pierna de Anne Bancroft en la sombra da mayor peso específico a la Sra. Robinson y sugiere su fortaleza, su dominación. Por otro lado, la línea horizontal que atraviesa a Hoffman sugiere “una soga al cuello” (el lío en que se meterá). [Seguir leyendo]. […]
La mitad de las líneas que sugerís no corresponden con la composición rral de la escena, o son muy arbitrarias. Además, en cine, si bien la composición es importante (encuadre, como dic más arriba) el desarrollo de esa composición en la escena lo es mucho más. Sin el factor tiempo, se pierde muchas información, más que con las líneas que proponéis.