El alcalde de los 53.000 amigos

El 29 de diciembre de 1999, la localidad granadina de Jun declarรณ el acceso a internet como un derecho universal de sus ciudadanos. โ€œDesde entonces procuramos que no existan inforricos e infopobres y por tanto ahora estรกn en las redes quienes verdaderamente desean estar, es decir, la inmensa mayorรญa de la poblaciรณnโ€.

Entre ellos se encuentra el autor de estas palabras y alcalde del municipio, Josรฉ Antonio Rodrรญguez Salas. El mรกximo responsable del consistorio se muestra muy satisfecho con el grado de inmersiรณn digital de sus vecinos: โ€œLa ciudadanรญa valora mucho que puedas resolver sus problemas con un solo tweet como ocurriรณ anoche cuando un barrio quedรณ a oscuras y en menos de una hora el electricista a travรฉs de Twitter se enterรณ y lo solucionรณโ€.

El edil presume tambiรฉn de ser uno de los mรกs activos en redes sociales. Su nรบmero de seguidores en Twitter lo dice todo: 53.000 followers (aunque รฉl prefiere llamarlos โ€œamigosโ€).

ยฟCรณmo el alcalde de una localidad de poco mรกs de 3.000 habitantes puede alcanzar esta cifra? โ€œLos expertos en marketing polรญtico siguen preguntรกndoselo cada dรญa y creo que la respuesta no es tan difรญcil: la escucha y la respuesta activa. Cuando en una red sabes escuchar y responder a quien se implica en una buena comunicaciรณn tienes garantizado que otras muchas personas quieran opinar y participar en esta nueva forma de comunicaciรณn horizontal en donde no existen ni clases ni estamentosโ€.

Pese a ganar por goleada a los ediles de las ciudades mรกs pobladas (sรณlo por poner algunos ejemplos, Juan Ignacio Zoido, alcalde de Sevilla, tiene algo mรกs de 16.000 seguidores en Twitter; Xavier Trรญas (Barcelona), unos 13.800; Rita Barberรก (Valencia) cerca de 7.700; mientras que la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, apenas supera los 1.500), Rodrรญguez Salas no se considera una excepciรณn. Sรณlo cree que es cuestiรณn de tiempo: โ€œLos alcaldes y alcaldesas de pequeรฑas poblaciones espaรฑolas han huido de aquel primer estudio acerca de la tecnofobia en la clase polรญtica municipal que calculaba que en 2005 solo el 3,17% de los munรญcipes espaรฑoles estaban conectados a internetโ€.

En su opiniรณn, la presencia activa de los cargos pรบblicos en la red resulta lรณgico en una sociedad donde โ€œla inmensa mayorรญa tiene cuentas bancarias electrรณnicas. No es normal que no estรฉn conectados con su administraciรณn. Esa fractura tecnolรณgica se rompe con la presencia de unos y otrosโ€.

De ahรญ que Rodrรญguez Salas no considere que su frenรฉtica actividad online sea una cuestiรณn meramente estรฉtica: โ€œEl paso a las redes sociales implica un nuevo avance que es preceptivo para generar confianza en una ciudadanรญa que todavรญa tiene presente la marbellizaciรณn de la polรญtica municipalโ€.

Aunque sus detractores, obviamente, utilizan su omnipresencia online como blanco de sus crรญticas. ยฟQuรฉ contesta cuando le reprochan que su dedicaciรณn a las redes sociales le resta tiempo para atender otros quehaceres propios de su cargo? โ€œCada dรญa lo escucho de boca de los alcaldes y alcaldesas espaรฑoles. En mi funciรณn de tratar de evangelizar a los munรญcipes en el uso de las redes sociales siempre ponen la misma excusa y siempre les pongo mi ejemplo: puede que en 6 horas no me suene ni una sola vez el telรฉfono mientras que ellos siempre estรกn comunicando. Es la diferencia de gestionar en red o vรญa telefรณnica-voz. La diferencia es ostensible por salud mental y por eficaciaโ€.

 

Foto: Ken-Lee bajo licencia CC

รšltimo nรบmero ya disponible

#142 Primavera / spring in the city

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicaciรณn hecha por personas de esas con sus brazos y piernas โ€”por suerte para todosโ€”, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscrรญbete a nuestra Newsletter >>