Una salamandra de cola viscosa con pinta de renacuajo. Este es el animal endémico favorito del ilustrador mexicano Mario Flores. El feo bicho se llama ajolote y fue una deidad azteca.  “Es un animal muy interesante y sui generis”, dice su fan.

Un ajolote, que es como un monstruito acuático que sólo existe en los canales del lago de Xochimilco, al sur de la Ciudad de México, forma parte  del proyecto #Bichosmexicanos, un homenaje ilustrado de Mario Flores a los animales endémicos de su país.

Un bicho por cada estado de la república mexicana. Como el teporingo, que es un conejo enano típico de Estado de México; la vaquita blanca de Baja California, que es una especie de marsopa, o el tlacuache, un extraño marsupial de Guanajuato.

Pero no todos habitan exclusivamente en una región. “Pensé en mi ignorancia que seguro que había uno endémico por cada estado, pero a los animales no les importa mucho que cambies de placas si cambias de estado”, cuenta el ilustrador que eligió cada animal con dos condiciones: que fueran rarísimos y que le dieran ganas de dibujarlos.

Mario Flores creció rodeado de libros de ciencia porque sus padres eran ingenieros bioquímicos. El matrimonio dejaba al hijo único al cuidado de su abuela por las tardes y aprendió a dibujar curioseando en los libros que tenía en casa. “Mis padres son unos nerds y yo, también: Jurassic Park fue lo mejor que me pasó en la infancia, estaba obsesionado con el tiranosaurio rex, es como el helado de vainilla de los dinosaurios”, dice Flores.

13-Chiapas

#Bichosmexicanos forma parte de #365 rounds, un proyecto en el que un colectivo de ilustradores debe de  hacer un dibujo cada día de 2014, a modo de ejercicio creativo. Es una iniciativa que se ha convertido en tendencia a nivel mundial: fotógrafos, diseñadores y escritores, sobre todo, que hacen el ejercicio de crear una obra cada 24 horas y compartirla en redes sociales sin obtener nada a cambio, más allá de dar a conocer su trabajo y generar cierta disciplina. “No van a pagarte nada, pero es un desfogue, después de los bichos, tengo que pensar en qué tema trabajaré”.

Aunque #Bichosmexicanos es una iniciativa gratuita, Flores tiene intención de crecer el proyecto y hacer tazas ilustradas y pósters con ellos.  “Es lo bonito de no hacerlo para un cliente”, explica este ilustrador y director de arte que durante cinco años trabajó en publicidad. “No soy una maquina de odio, pero no me gusta la pérdida de tiempo en las agencias de publicidad, es la muerte de la creatividad”, opina.

27-NuevoLeón

25-Morelos

11-BC Sur

En México, según Flores, hay dos temas típicos para dibujar: luchadores y mariachis. “La ilustración siempre tiene tópicos, es parte del sentido de la pertenencia, yo también los dibujé”. Pero él, que estuvo a punto de hacer una diplomatura en ilustración científica, quería dar a conocer su país por otra cosa que lo distinguiese: los animales endémicos más raros.

Flores asegura que no le molestaría encasillarse como el ilustrador de los animales. «Está bien encasillarte, creo que tienes que tener un nicho y falta gente con talento dibujando animales», dice este ilustrador que también tiene dibujos animados de la serie Game of Thrones y de otros animales ajenos al proyecto #Bichosmexicanos. «Está bien saber de todo, pero también que una marca te pueda llamar porque te ubica por algo concreto”.

22-Jalisco

19-Guanajuato

23-Edomex

10-BC

9--Aguascalientes

Artículo relacionado

Último número ya disponible

#142 Primavera / spring in the city

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>