Hay palabras tan poderosas como las que podemos encontrar en un grimorio de magia del universo de Harry Potter. Son palabras taumatúrgicas que poseen un aura de intocables, de incontestables, de inequívocamente verdaderas.
Estas palabras indiscutibles, precisamente por eso, son muy peligrosas. Porque, en vez de ofrecer argumentos apodícticos, tropiezan continuamente en el lodazal de la tautología y el pleonasmo. Son palabras que repetimos como el culmen de la virtud, una y otra vez, sin asomo de análisis o crítica.
Son palabras como democracia, creatividad, originalidad, identidad, diversidad, fidelidad, lealtad. Una de las más peligrosas quizá sea intuición.
Fórmulas en forma de palabras
Son palabras, en el fondo, tan romas que hasta los más botarates pueden apropiarse de ellas. Mirad, por ejemplo, esos raperos malotes de churri, buga y cadena de oro. Probablemente en su vocabulario troglodita aflorarán con bastante regularidad las palabras fidelidad (soy fiel a mí mismo) o lealtad (soy leal con mis colegas).
Hay palabras que significan una u otra cosa en función del contexto. Pero esta clase de palabras, las palabras-éxito, siempre tienen el mismo peso. Por ejemplo, revolución. En las revoluciones siempre resuena el eco de la injusticia que debe combatirse, pero ¿acaso no existen revoluciones erróneas? ¿Acaso los revolucionarios no pueden llegar a ser tan injustos como las injusticias que teóricamente están combatiendo?
El filósofo australiano David Stove analiza el poder de las palabras-éxito en su libro El culto a Platón en estos términos:
Demostrar es una palabra-éxito, mientras que creer, por ejemplo, no lo es: solo es posible demostrar lo que es cierto, pero se puede creer lo que no es cierto.
Es decir, que al manifestar «creo que…», introducimos la duda de que quizá no sabemos lo que estamos diciendo, que solo es una opinión. Cuando decimos «te demuestro que…» o «sé que…», aunque dispongamos del mismo grado de conocimiento, el interlocutor tenderá a asumir más fácilmente lo que opinamos.
Analicemos en mayor profundidad las aristas de algunas de las palabras-éxito más ubicuas.
Intuición
La intuición es el hermano tonto del conocimiento. La intuición, de hecho, no existe. Solo es una conclusión extraída de un conocimiento deficitario. Es decir: doble combo: concluyo cosas (yo, individualmente, con lo poco que sé del mundo) a través de un conocimiento muy parcial de la complejidad del mundo (o sea, de las cuatro personas o situaciones que se han cruzado en mi vida).
En su libro sobre la figura de Sherlock Holmes No tan elemental, Daniel Tubau analiza cómo la intuición puede ser peligrosa, y cómo Holmes no se basa en ella de forma ciega, sino tras un estudio profundo de cada caso:
La intuición, entendida en su acepción corriente, es una especie de conocimiento que nos permite expresar una opinión o emitir un juicio acerca de algo o alguien de manera casi instantánea.
Sin embargo, esa intuición puede nacer de dos fuentes. La primera, de un conocimiento deficitario: es decir, de un prejuicio muy arraigado. Por ejemplo, un racista se encuentra con un negro en la calle y tiene la intuición de que este le quiere hacer daño.
La segunda fuente de la que puede nacer la intuición es del estudio exhaustivo, de la práctica continua con el tema objeto de glosa, como explica Malcolm Gladwell en Inteligencia intuitiva: ¿por qué sabemos la verdad en dos segundos? Esta clase de intuición es más bien cognición rápida: tenemos mucha experiencia en un tema, y nos damos cuenta enseguida de sus patrones.
Intuir algo, por lo tanto, no es ni bueno ni malo per se. Y la intuición es tan fiable como el conocimiento. Todo depende del grado y de la fuente.
La ciencia moderna, de hecho, nació para superar a la intuición de la primera clase, la más primitiva, hace más de 200 años. Sorprende todavía más que haya personas que se fíen tanto de su intuición habida cuenta de que apenas se las apañaron para respirar después del azote posparto.
En la misma línea se encuentra la fórmula sentido común. Eso es de sentido común, claro.
Fidelidad
Ser fiel a uno mismo es una completa tontería. Porque uno no siempre tiene la razón. Porque las cosas cambian. Porque vivir consiste en cambiar y progresar. Ser fiel a uno mismo equivale a decir que somos impermeables a los datos que discrepen con nuestra hoja de ruta. Como el Titanic al chocar contra el iceberg.
Si nunca se corrige el rumbo, nunca se toma el rumbo correcto. Porque el rumbo correcto es una entelequia: solo es correcto coyunturalmente, temporalmente. Ser fiel a uno mismo es, de hecho, un completo contrasentido. O una completa perogrullada.
Si nos referimos a la fidelidad con otras personas, pues tampoco. Ser fiel a una persona depende también de las circunstancias. No podemos exigir fidelidad eterna ni prometer fidelidad eterna ni a amigos ni a parejas. Podemos decirlo. Podemos jugar al teatro de sentirnos mejor. De calmar la incertidumbre acerca del futuro. Pero en lo más íntimo de nuestro ser nunca debemos olvidar que esas palabras son solo eso, palabras que suenan bien.
De lo contrario, la realidad nos dará una bofetada que nos dejará noqueados. No existe más que fidelidad conyuntural. Lo contrario es esclavitud medieval. O peor: porque ningún documento prueba la existencia de cinturones de castidad medievales, pues esos armatostes metálicos en los que se los celosos maridos supuestamente salvaguardaban el honor de sus esposas son falsificaciones posteriores. Como la fidelidad.
Democracia
La mejor forma de describir cuán peligrosa, porosa y equívoca es la palabra democracia es compararla con la palabra leer. Leer está asociado con cosas positivas. Leer cambia la mente, te hace más culto, más inteligente. Leer cambió la sociedad para siempre. El propio Johannes Gutenberg afirmó que «la imprenta es un ejército de 26 soldados de plomo con el que se puede conquistar el mundo». Pero ¿y si la imprenta solo produce libros de Paulo Coelho? ¿Y si la gente solo lee el Mein Kampft? ¿Y si solo se leen WhatsApps? ¿Y si solo se leen revistas del corazón?
Tanto de lo mismo se puede aducir acerca de la democracia. Bajo el paraguas «es el sistema menos malo», parece que dentro de la misma democracia no puedan existir gradientes, es decir, formas de democracia más saludables que otras. Si afirmamos que no se puede restringir un referéndum porque entonces se menoscaba la democracia, lo que tiene que decir el pueblo, ¿entonces daremos carta de naturaleza a someter a votación, por ejemplo, si queremos bajar los impuestos?
Ya sabemos el resultado. Pero ¿es lo que queremos? Peor aún: ¿es más democrático preguntar sobre su futuro a un grupo de personas o preguntar a todas las personas formen o no parte de ese grupo? ¿Es más democrático que tu voto valga siempre lo mismo que el de los demás aunque no te hayas leído el programa político que estás votando? ¿Es mejor confiar en los expertos escogidos democráticamente para gestionar un asunto concreto o en la opinión de todo el pueblo?
Originalidad
La originalidad se suele asociar con la genialidad. Pero ser original es lo más fácil del mundo. Si escribimos kasñdakjsdasijduas, habremos escrito una palabra muy original. Seguramente nadie más en la historia ha llegado a escribir esta palabra en un artículo. Pero la verdad es que la palabra ha sido escrita de esta manera: se ha dejado caer todos los dedos sobre el teclado y se han movido sin ton ni son. Pero ¿cómo saber si la intención era ser original o solo jugar? ¿Cómo saber si se nos está engañando? Y lo más importante: si es tan fácil ser original, ¿por qué le damos tanta importancia?
Nassim Nicholas Taleb explica en su libro El cisne negro que «la representación del delincuente estándar se fundamenta en los atributos de las personas menos inteligentes a quienes atraparon». Con la originalidad ocurre algo similar: definimos como original lo que nos parece interesante (ha sido atrapado por nuestro interés). Así que lo original no es lo relevante, sino lo interesante. Y lo interesante no necesariamente debe ser original.
Identidad
La identidad es una ilusión cognitiva. Tenemos varias personalidades. Por ejemplo, el término alemán maskenfreiheit puede traducirse como «la libertad que confieren las máscaras». Cuando estamos fundidos en la masa o podemos ocultarnos del escrutinio de los demás, nuestra forma de comportarnos es distinta. Por eso online nos comportamos de forma distinta al mundo offline.
Gracias a los estudios psicológicos modernos sabemos que nuestra personalidad es esencialmente cambiante, maleable, adaptativa y múltiple. Más bien somos múltiples actores representando una obra de teatro, tal y como explica la investigadora Rita Graham en su obra Multiplicidad.
Atrás quedaron las ideas románticas y simplistas del tipo «yo soy así, así seguiré, nunca cambiaré». Además, es saludable tener varias personalidades. Hay que saber adaptarse a los contextos y las circunstancias. Quienes no saben hacerlo suelen padecer alguna clase de patología mental. Ya dijo Montaigne que entre nosotros y nosotros mismos hay la misma diferencia que entre nosotros y los demás.
Y si nos referimos a identidad cultural, entonces estamos ante una fantasía romántica en la que se obvia que las personas se mueven entre los países y las culturas y que estas, a su vez, se propagan por todo el planeta creando fractales culturales o mestizajes sobre mestizajes.
Diversidad
La diversidad biológica es importante para no alterar la cadena trófica, lo que extinguiría a la mayoría de los seres vivos de la Tierra. Pero que la diversidad en un ámbito muy concreto sea buena no debe extrapolarse a todos los ámbitos.
Por ejemplo, la diversidad lingüística se aprovecha de la buena prensa de la diversidad biológica para evitar la crítica. Pero ¿es preferible que no nos entendamos entre las diferentes comunidades en aras de preservar maneras de decir las cosas? ¿Preservar esas maneras de decir las cosas no es la función de los diccionarios y los estudios etnográficos? ¿Por qué obligar a la diversidad en vez de promover los museos?
La literatura científica, de hecho, ha señalado ya que la hipótesis de Sapir-Whorf, al menos en su vertiente más fuerte, es solo un mito. Dejando a un lado todas las cuestiones sociales y económicas, la diversidad lingüística no parece ofrecer ninguna ventaja. Y si introducimos las cuestiones sociales y económicas, entonces cada caso deberá ser analizado individualmente, sin generalizar con el mantra de que la diversidad es buena per se. Porque defender la diversidad lingüística resulta tan aventurado o irresponsable como atacarla.
En definitiva, este es el enorme poder de las palabras-éxito. Hay muchas más. Otras tantas son tan esquivas que ni siquiera se nos antojan palabras-éxito. Otros términos inocuos acaban por demudar en palabras éxito al son de las modas o las corrientes de pensamiento. Mi consejo, pues, es que no busquemos impermeabilizarnos frente a las palabras-éxito, sino frente a todas las palabras. Porque no todo lo que suena bien tiene que ser necesariamente bueno.
Grotescamente excelso
Lo importante es saber que es comunicación, aunque más importante es reconocer la incomunicación, la necesidad de conectarse y no concretarlo plenamente. El actual estatu quo se inclina hacia la incomunicación ya que existen pertenecias a grupos ficticios de poder ficticio, como los de clase o estatus, que aceptan la comunicación superflua y específica desde lo que se puede decir, para así corresponder con las señas de la aceptación(lógica; opresor-oprimido). Por un lado se encuentra la máscara parlante, y en la oscuridad la verdad bajo la norma, la máscara negativa, la separación.
Todos los objetos utilizados en el intento de comunicación son proposiciones, que bajo una clara percepción se ven los impulsos generadores, las necesidades, deseos, intenciones, sentido y propósitos, concreciones y frustaciones, heridas, amor, prejuicios, juicios y castigos, y más, como información primordial de los porqué, para qué, cómo, cuándo dónde, quién, qué, cuantificable y cualificable. La función de la empatía es la captación de información de lo que sucede en la relación, en cuanto a las interferencias emergentes obedecen a una interrupción de la atención desde los conflictos internos de la programación mental, que resueltos concretan la simpatía y la comunicación, el vínculo que crea un espacio en donde nos desarrollarnos en libertad lo nuevo y espontáneo.
Todo el argumento, explicación, cuento, justificación, es posterior del instante que lo generó y determina la posición temporal desde el presente y sus objetos simbólicos que lo representan.
La complejidad reinante se encuentra en el lugar incorrecto, su lugar es el de materia creativa del arte en sus infinitas variantes y expresiones, desde la mano que mueve la voluntad, que es lo que nos diferencia de los animales, físicamente yá concretado, pero su espacio aún no completado, salvo intermitentemente con conciencia o sin conciencia de ello.
¡Sorprendente! Nunca me había planteado rascar un poquito para ver que había bajo estas palabras tan usadas