Imagรญnese juntar en el mismo proyecto a los mejores neurocientรญficos del momento, a todos, trabajando con la misma meta: descubrir los misterios del cerebro humano. Imagine ademรกs que contaran con todo el apoyo de los mรกs importantes gobiernos del planeta y con todos los recursos econรณmicos y humanos que pudieran necesitar. Afortunadamente, vivimos en este escenario de ensueรฑo para la ciencia que estudia el funcionamiento del รณrgano mรกs importante y desconocido del ser humano. Porque la Uniรณn Europea y EEUU ya estรกn trabajando para que sus respectivos megaproyectos, con miles de millones encima de la mesa para una dรฉcada de trabajo, comiencen a coordinarse.
Post de Materia Ciencia.
โEstamos trabajando para construir un proyecto mรกs globalizado. Va a ser el mayor proyecto de neurociencia de la historia, lo mรกs grande jamรกs visto. Con la gente que hay implicada, es de una fuerza brutalโ, aplaude Javier de Felipe, del Instituto Cajal (CSIC). Este neurocientรญfico es el director de una de las divisiones del proyecto europeo, Human Brain Poject (HBP), que aunque lleva ya aรฑos preparรกndose acaba de iniciar su rodaje formal, gastando los 100 millones de euros anuales que la Comisiรณn les darรก durante diez aรฑos.
[pullquote align=ยปrightยป]El objetivo principal es evitar duplicidades innecesarias, aprovechar cada avance en ambos proyectos[/pullquote]
De Felipe reconoce que esta colaboraciรณn, adelantada por Nature a partir de las declaraciones de un congresista norteamericano, es una idea que venรญan desarrollando de forma discreta desde hace tiempo. โLlevamos mucho tiempo colaborando, llegando a acuerdos, viendo cรณmo compartir bancos de datosโ, asegura a Materia. โTodavรญa no hay nada cerrado, queremos unirnos, elaborar estrategias comunes como hemos hecho siempre pero a escala globalโ, explica. Al otro lado del Atlรกntico, Barack Obama se implicรณ personalmente en el lanzamiento de la inciativa BRAIN, que tambiรฉn cuenta con una financiaciรณn estratosfรฉrica y con un neurรณlogo espaรฑol entre sus primeros espadas, el madrileรฑo Rafael Yuste, de la Universidad de Columbia.
Hace un aรฑo, tenรญamos lanzada una fascinante carrera en la que tanto la Casa Blanca como la Comisiรณn Europea habรญan decidido emprender la titรกnica tarea de entender el cerebro. Para los responsables de la UE, la intenciรณn era convertir su programa, el HBP (dirigido por Henry Markram), en una iniciativa de la importancia del programa que llevรณ al hombre a la Luna. Y EEUU buscaba una de esas iniciativas cientรญficas monumentales que fueron capaces de ilusionar a todo el paรญs y de generar interminables beneficios, como el Proyecto Genoma.
Dos coches en un taller
Afortunadamente, solo un aรฑo despuรฉs anuncian que no correrรกn en paralelo o en sentidos opuestos, lo que podrรญa suponer tirar a la basura muchos recursos. โQueremos evitar duplicidades, evitar una competiciรณn que no lleva a nada. Edificar y no competir. Cada uno queremos construir nuestro coche, pero si uno desarrolla las mejores ruedas, las compartirรก para que los otros no pierdan el tiempo en esoโ, pone como ejemplo De Felipe, responsable de una de las patas principales del HBP, la de la neurociencia molecular y celular.
Precisamente, De Felipe es el ejemplo perfecto de cรณmo la neurociencia se desarrolla sumando fuerzas y uno de esos nodos que conectan los proyectos europeo y norteamericano: colabora con el Instituto Allen de Seattle, uno de los centros de neurociencia mรกs importantes, que ya ha publicado varios estudios con gente de ambas orillas. Ademรกs, trabaja cada aรฑo en verano con Yuste, con quien le une una gran amistad.
[pullquote align=ยปrightยป]โLlevamos mucho tiempo colaborando, llegando a acuerdos, viendo cรณmo compartir bancos de datosโ, asegura De Felipe[/pullquote]
En este sentido, puede ser especialmente interesante complementar ambos proyectos, ya que BRAIN se centra mรกs en capturar y controlar la actividad cerebral a travรฉs de nuevas herramientas y HBP pretende replicar el modelo computacional que hace funcionar al cerebro: los datos de BRAIN ayudarรกn a modelar a HBP y la supercomputaciรณn de HBP ayudarรก a procesar la informaciรณn obtenida por BRAIN. El trabajo titรกnico serรก el de coordinar a cientos de neurocientรญficos, en innumerables laboratorios distintos, desarrollando los muchos aspectos que implican a estos proyectos, desde la robรณtica a la biologรญa molecular, pasando por el tratamiento de ingentes cantidades de datos. El 6% de los recursos del proyecto europeo se destinan al trabajo de instituciones espaรฑolas.
Aguas revueltas
La noticia la adelantรณ en su discurso el congresista demรณcrata Chaka Fattah, que ha sido designado para identificar las posibles colaboraciones y potenciarlas. Curiosamente, el anuncio llega poco despuรฉs de que comenzaran a revolverse las aguas en torno al BRAIN, criticado por falta de direcciรณn por Rafael Yuste, uno de sus impulsores. Pasados unos dรญas, Obama quiso darle un nuevo impulso y propuso duplicar el presupuesto anual del proyecto, que serรก de 200 millones en 2015: a los 100 que aportan los Institutos Nacionales de Salud (NIH) se sumarรญan 20 de la Fundaciรณn Nacional para la Ciencia (NSF) y 80 de DARPA, la agencia de investigaciรณn de la Defensa de EEUU.
Cuando todo este dinero este atado y se haya decidido quรฉ laboratorios ganan esas subvenciones, despuรฉs del verano, serรก el momento de realizar reuniones formales sobre cรณmo coordinar BRAIN y HBP, segรบn confirmaron a Nature desde NIH y la Comisiรณn. Pero no sรณlo estarรกn implicados la UE y EEUU: Markram ya convocado a Israel para que sume a sus investigadores a esta colaboraciรณn y Fattah estรก atrayendo a Australia para la causa. โEste desafรญo global requiere colaboraciรณn global y nuestro acuerdo ayudarรก a definir el futuro de la investigaciรณn en neurocienciasโ, asegurรณ el congresista. โDesde luego, serรก algo gigantescoโ, zanja De Felipe.