Harvard analiza el éxito de Mercadona

Mercadona1

La escuela de negocios de Harvard dedica un artículo en profundidad a Mercadona y las claves de su éxito como empresa y marca. “Sus empleados reciben salarios por encima de la media y 20 veces más formación que el retailer americano medio”, explican Zenep Ton y Simon Harrow, autores de un estudio sobre la cadena de distribución española.

En principio, en los esquemas americanos, esta estructura es una “receta para el suicidio en una industria con márgenes ajustadisimos” pero un crecimiento constante de dos dígitos en la última década muestran lo contrario.

Otro dato que confirma el excelente funcionamiento de la empresa es las ventas por pie cuadrado, que en 2008 representaron un 60% más que su rival Carrefour.

124065_GF09YBC1

¿Cuál es la clave de su éxito?

“Son muchas cosas a la vez trabajando en conjunto. Una obsesión por mejorar los procesos constantemente”.

Invertir en los empleados

En 2008 la empresa invirtió 4 semanas de formación y €5,000 para cada nuevo empleado.

Mercadona enseña a cada empleado a desarrollar varias disciplinas. De esta forma, el personal de limpieza puede trabajar en la caja cuando hay mucho movimiento y las cajeras pueden llevar productos a las estanterías durante los momentos del día más tranquilos.

Los trabajadores son informados de sus horarios con un mes de antelación y no tienen que hacer diferentes turnos de un día a otro.

Sorprendentemente, la empresa va a contratendencia de los contratos temporales que dominan en estos sectores. “El 85% son indefinidos y tienen un salario fijo con posibilidad de bonus”.

La estabilidad de horarios ayuda a mejorar la productividad y el bienestar de los empleados.

Servicio al cliente

Sus especialistas conocen a fondo los productos que se venden en el supermercado y pueden ayudar así a los clientes a escoger los productos que buscan.

Ayuda el hecho de que tienen de media un 43% menos productos comparado con un supermercado americano. “Tener menos productos ayuda a mejorar el servicio al cliente. ¿Quién necesita salsa de tomate enriquecida con calcio?”.

Mercadona invierte en empleados que visitan tiendas constantemente para escuchar y analizar las reacciones de clientes, incluso en los cafés al lado de un Mercadona. “Esta información se traslada a las altas esferas de la compañía y sus proveedores. Estos datos terminan mejorando los productos, la cadena de distribución y la productividad. Son pequeñas mejoras que juntas suman muchos cambios para mejor”.

Nunca abren los domingos

“Los empleados son un activo que se tiene que maximizar”. Por eso los domingos no se abre. Los responsables de la empresa no creen que abrir ese día aporte beneficios especiales. “La gente tiene recursos limitados para gastar en comida. Si abrimos todos los días no quiere decir necesariamente que vendamos más”, explica Marcos Barberán, uno de los responsables de recursos humanos.

El largo plazo es el rey

La autora del informe admite que el modelo es difícil de implementar en una compañía que cotiza en Wall Street, con la presión que eso conlleva. “Mercadona no tiene en cuenta la maximización a corto plazo de los beneficios. Siempre tiene en cuenta el impacto de la decisión en el cliente, los empleados, los proveedores y la sociedad antes de los beneficios”.

Para los responsables del estudio, aplicarlo en EEUU será complicado, pero Mercadona es un ejemplo de una influencia positiva sobre las vidas de personas que ganan poco. “Es un buen ejemplo de cómo intentar corregir la gran desigualdad que existe en este sector y que repercute casi siempre en el empleado”.

Puede que el artículo muestre una visión idealizada de una cadena de distribución que ha causado mucha polémica, especialmente en sectores marquistas. Pero deja claro que se sustenta en dedicar mucha atención a la esencia de su propia marca: las personas.

Visto en el Twitter de Jesus Encinar

29 Comments ¿Qué opinas?

  1. […] This post was mentioned on Twitter by Sabrina Amrani, Víctor Martínez, Brand's Gym, Marina Navas, Marina Navas and others. Marina Navas said: RT @yorokobumag: Harvard analiza el éxito de Mercadona http://bit.ly/baZ72B […]

  2. Tambien ayuda que gran parte de su marca venga de empresas de reconocido prestigio y de gran calidad pero reduciendo su coste a beneficio del consumidor.

  3. Yo cojo el coche para comprar en Mercadota, para comprar productos concretos de su marca que son especialmente buenos, a un precio excelente. Si no hago la compra completa es por que no tengo ninguno cerca y no me lo llevan a casa, por que son muy estrictos en las zonas de reparto. Su mejor publicidad es su calidad y precio, que se difunden boca a boca, y la fama que les precede sobre su política de empresa.

  4. Gracias por tu aportación, es muy interesante tener el punto de vista de un cliente asiduo!

    Un Saludo

  5. El estudio no habla de las denuncias de sus empleados, ni de los despidos a mujeres embarazadas, ni el acoso constante a quién hace la mínima reclamación. Quién quiera saber algo más, que consulte los conflictos abiertos, las sentencias condenatorias y los actos reivindicativos.

    http://www.cnt.es/mercadona

  6. Lástima que no siga su política laboral con sus proveedores cero.
    Caladero por ejemplo (suministra casi todo su pescado fresco) tiene una política de presión y bajos sueldos a sus empleados que asustaría a los de RRHH de Mercadona.
    Una pena

  7. El triangulo servicio a cliente, empleados, beneficios siempre va a romper por un vértice; los empleados, por eso no se puede pagar altas nóminas ni conceder beneficios sociales, ni planes de carrera, etc. La rotación está garantizada, por tanto, la empresa no se resiente.
    Esa es la clave del éxito.
    Otra cosa es que para que las grandes superficies tengan producto el lunes y presuman de cerrar los domingos, sus proveedores debemos abrir festivos y domingos, lo cual incrementa nuestros costes, si bien, los eludimos inteligentemente gracias a RRHH.

  8. Algo antigua la noti no? Recuerdo que un profesor del master nos lo puso de ejemplo.

    Desde luego lo que es espectacular es el sistema de logística totalmente revolucionario que han montado. Un saludo.

  9. Está claro que no es algo nuevo pero resulta interesante que Harvard resalte Mercadona como un ejemplo a seguir. También sorprende que los autores consideren que funciona a pesar de ir contra la ortodoxia que impera en EEUU sobre el negocio de la distribución…

  10. Que risa de articulo!!!!….Mentiras y más mentiras señor Roig…a los «investigadores» de Harvard les sobra tiempo…..ja.,ja.,ja….MERCADONA EMPRESA ACOSADORA Y FASCISTA….valores propios de la brutalidad capitalista americana, por eso quieren investigar a MERCADONA…Se preguntarán: ¿Cómo puede haber alguien mas explotador que nosotros?…Ja.,ja…
    Firma: Un EX-TRABAJADOR de Mercadona…feliz por serlo.

  11. […] Harvard analiza el éxito de Mercadona | Yorokobu. escrito el 21 de Julio de 2010 por Riconomia en Economía, Educación, Web Proyecto Empresarial […]

  12. El estudio no solo está anticuado sino que ademas parece que está incompleto y sesgado.
    Para hacer un estudio creible deberian haber tenido en cuenta lo que opinan sus trabajores, sus proveedores y sus clientes.

  13. Catillos en el aire. Este tipo de gestas se desmoronan igual que crecen. Aburrido de tener que ir a suministrarme en un Merca, de que mi alimentación este condicionada a unos articulos determinados, de que conocidos permanezcan explotados porque son proveedores de Merca, de ver como envejece su plantilla y se convierten en sus peores anuncios (quemados del trabajo diario). Todo lo que sube acaba bajando y todo lo que sube con desmesura baja con la mima pendiente en sentido contrario. Aunque a a costa de explotar a proveedores y vincularlos a sus dogmas, mi, aburrida alimentación es más barata, si, pero muy triste y aburrida…y las canitas al aire me las pego en Consum, Carrefour, Lidl, Aldi, Eroski, Alcampos…porque sus NO HACENDADOS me hacen feliz y cada vez más infiel. OJO a los de Harvard, igual en breve tienen que estudiar porque desaparecio de pronto la ilusión, porque estos la acaban matando.

  14. Mi periquito me recuerda a los clientes de Mercadona, lleva toda la vida comiendo el mismo alpiste. En su jaula no puede elegir. Mercadona puede ser algo económico pero es bastante aburrido. Es como un super de la antigua URSS pero con colorines capitalistas, para despistar.

  15. Muy bien, pero ¿por qué marginan al País Vasco y Navarra? ¿Quieren abrir en Francia, Marruecos, Italia o Portugal y no lo hacen en Navarra? ¿Por qué nadie denuncia esto?

  16. En Mercado todo es genial. La marca Hacendado, Deliplus, todo es estupendo. La calidad es insuperable con esos precios. Han conseguido atraer primeras marcas y no las desvirtúan al poner el sello propio porque mantienen una exigencia de calidad muy alta. Es verdad que se echa de menos en determinadas zonas y que no llegan con el reparto a todos los sitios. También me parece que deberían mejorar la info para comprar en la web. Necesitaríamos ver lo que estamos comprando. Hay que saberse todo lo que tienen en los estantes para comprar más o menos acertadamente. Me gusta mucho que la mayor parte de los productos están producidos fuera de Cataluña. Apoyan la concienciación que tenemos muchos sobre este tema y además fomentan el mercado y el negocio de zonas menos visibles como La Rioja o Andalucía. Sencillamente Mercadona es un gran descubrimiento.

  17. Supongo que será estrategia comercial o filosofía empresarial, quién sabe. Pero lo que está claro es que es una decisión corporativa tomada por una empresa privada. Denunciarlo? No están obligados a hacerlo. Si no quieren tendrán sus motivos, de la índole que sea. A lo mejor las leyes y normativas de esas dos regiones son incompatibles con su modelo de negocio. A mí me parece que, como empresario, cada uno hace lo que le dé la gana.

  18. Aquí en Navarra las leyes comerciales neolíticas son precisamente muy favorables a Mercadona, lo que está prohibido es construir hipermercados, Navarra está llena de establecimientos del tamaño de Mercadona.

    Hoy en día a las empresas se les exige más que «hacer lo que les dé la gana», no veríamos con buenos ojos que no quisieran servir a quien se llamase Antonio o tuviera más de 65 años. ¿Os imagináis que una cadena catalana no quisiera abrir establecimientos en Madrid? Entonces pasaría lo que reclamo yo, sería un tema que conoceríamos todos y se le pediría a la empresa que, al menos, diera una explicación. Pero lo que está ocurriendo ahora es una DISCRIMINACIÓN por motivos que hemos de suponer políticos que, además, pasa desapercibida para la opinión pública.

  19. Y casualmente en todo Navarra y el País Vasco no hay ni un solo barrio donde se puedan implantar, ni siquiera en zonas limítrofes como San Adrián o Tudela, en Navarra. Todos estos argumentos, junto con el del ficticio pacto con Eroski para no invadir «su zona» (que, de ser real, sería ilegal) no son más que distracciones, los hechos son que en 4 provincias españolas muy concretas no hay establecimientos. No hay diferencia entre que se me prohíba comprar en un sitio por ser negro o por vivir en Navarra, es una marginación contra la que no existe ley, correcto, pero una marginación como otra cualquiera.

  20. […] maternidad. En 2009, fue elegida la empresa española más admirada por el Reputation Institute y su modelo de negocio ha sido analizado en Harvard, pero la red está llena de trabajadores (especialmente los afiliados al sindicato CNT) que […]

  21. Vamos a ver. Los trabajadores se van a quejar siempre, al igual que los estudiantes. Pero por lo menos tienen trabajo y cobran. Al igual que los proveedores. Con lo mal que está la cosa… Mi madre trabaja en una empresa proveedora pero siderúrgica. Dice que preferiría trabajar todos los días sin festivos peros sabiendo que el fin de mes cobraría, ya que no tienen pedidos prácticamente.

    Respecto a la alimentación aburrida; nadie os obliga a comprarlo TODO allí. Y además ¿qué tiene de mala la poca variedad? El artículo tiene razón ¿para qué queremos salsa de tomate con calcio? ¿Y yogur con alpiste? El hecho es que si a alguien le apetece algo de otra marca que se vaya a otro super, no hace falta buscarlo en mercadona si ya se sabe que no hay.

    Pero creo que se han olvidado de algo muy importante: Todos los productos de Hacendado son Sin Gluten. Eso reduce el rango de variedad que puedan tener pero les aporta una vía de escape y una alimentación tranquila casi al 20% de la sociedad. (Sí, hay tantos celiacos en españa)

    Así que si no os gusta, no hace falta que compréis allí. Yo estoy investigando para un trabajo, pero tengo un mercadona al lado de casa y no puedo estar más satisfecha.

Comments are closed.

Último número ya disponible

#142 Primavera / spring in the city

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>