«Nada viene, las cosas, buenas o malas, suceden porque alguien las provoca. HUMANSDID nace de la convicción de que aún podemos elegir». Cada lunes te contaremos dos ideas y tendrás que elegir una de ellas con tu voto. ¿Empezamos a cambiar las predicciones?

 

Logo HumansDid
 

Imagen destacada

1Musical Swings

Columpios públicos que generan música colectiva según el movimiento de quienes se balancean.

Hay melodías que no requieren de formación musical, al igual que existen conversaciones sin palabras.

Musical Swings es una instalación urbana que convierte algo tan simple como columpiarse en el parque en una partitura comunitaria. Cada columpio se vincula a una nota para que cuando alguien se balancee, suene una melodía. Así, cuando lo hagan varias a la vez o, a lo largo del tiempo, creen armonía.

El sistema detecta los movimientos mediante sensores y traduce la oscilación en tiempo real. La música que se genera aparece del movimiento de impulsarse. Personas que, sin ser conscientes de ello, coproducen música.

Creado por el estudio canadiense Daily tous les jours, ya se ha instalado en más de 60 ciudades del mundo. Su impacto no está en el sonido, sino en lo que se genera al compartir el espacio, a la vez de transformarlo en un lugar donde, sin necesidad de hablar el mismo idioma o emitir una palabra, pueda crearse una conversación.

La valía de esta innovación no se limita al mobiliario urbano. Es más bien una partitura que se escribe entre extraños, transformando la experiencia colectiva e invitando a crear desde el cuerpo.

2CityScope AR

Plataforma de realidad aumentada para simular futuros urbanos y facilitar la toma de decisiones.

CityScopeAR es una herramienta de realidad aumentada desarrollada por el MIT Media Lab que permite visualizar en tiempo real el impacto que tendría cualquier cambio urbano en un entorno concreto. Desde peatonalizar una calle, cambiar una línea de bus, plantar árboles o construir una escuela. Todo puede simularse en segundos y verse proyectado sobre una maqueta física aumentada con datos reales.

«La herramienta combina modelos 3D con sensores, algoritmos predictivos y datos abiertos de la ciudad». Una innovación tecnológica abierta a todos, pues está diseñada para procesos participativos, además de técnicos. Cualquiera podría proponer, mover fichas, comparar escenarios y entender visualmente cómo cambiaría su entorno.

Una tecnología que se ha aplicado en barrios de Boston, Berlín o Guadalajara para entablar diálogo entre comunidades, urbanistas y Gobiernos locales. Una iniciativa que pretende que el urbanismo deje de ser algo que se impone, para convertirse en algo que se pueda probar, ver y decidir.

Prácticas como esta ayudan a plantear la posibilidad de reimaginar las ciudades con la gente y no solo para la gente, donde el primer paso no sea construir, sino visualizar lo que podría pasar si lo hiciéramos, surfeando las posibles consecuencias negativas provocadas por la falta de visión o consenso.
Ha llegado la hora de replantear lo que ya está en uso y ponerlo a trabajar a favor de nuestro entorno