«Un problema es una oportunidad para dar lo mejor que tienes»
Duke Ellington
Teresa Horcajo Pérez padece Alzheimer desde hace siete años. Su nieto, Sergio Véliz del Carpio, abrió hace dos años el perfil de Instagram ‘La escribidanta’, en el que va publicando los dibujos que su abuela hace basándose en carteles de cine u otras imágenes que él le presenta.
Además de publicar los dibujos de su abuela junto a la imagen de referencia, Véliz, fotógrafo y comunicador audiovisual especializado en guion, comenta el resultado. Algunas de sus descripciones pueden parecer un poco duras. Aquellas en las que compara un dibujo con el mismo motivo dibujado unos años antes son las más emotivas. «Obviamente es doloroso, pero mientras mi abuela se lo pase bien creo que será positivo. Es doloroso y optimista a la vez», explica el artista.
El proyecto ‘La escribidanta’ comenzó cuando Sergio Véliz pidió a su abuela que le hiciera un retrato. «No había por dónde pillarlo y justo por eso me encantó», recuerda. Después se le ocurrió que copiara un póster de Charlie Chaplin, y más tarde otros dibujos relacionados con el cine. «Son imágenes muy icónicas que todo el mundo rápidamente recuerda, y por eso choca más ver cómo le han quedado». En su Instagram pueden verse desde versiones de películas españolas como Ocho apellidos vascos o Tarde para la ira hasta clásicos como El padrino o Pulp Fiction.
Aunque el cine es la temática principal, a veces prueba con otras cosas. Por ejemplo, con un reloj, porque leyó que la forma en que una persona con una enfermedad mental neurodegenerativa lo representa puede tener ciertos significados. El fotógrafo también elige las temáticas según el estado de ánimo de su abuela. «Hay días que sé que no voy a poder sacar nada porque no tiene ganas o está menos motivada, entonces probamos cosas más sencillas que no la agobien».
Otras veces le propone escribir frases. Muchas dan pie a numerosas interpretaciones, como esta: «El tiempo es que hoy tenemos 6 años y mañana 6, todo lo más 7». Su nieto no cree «que se pueda definir mejor el tiempo».
Para realizar sus descripciones utiliza la observación y también el conocimiento obtenido de algunos artículos que ha leído sobre artistas y creativos que padecen o padecieron Alzheimer u otras enfermedades, «aunque hay muy poca información, al menos en castellano, sobre el Alzheimer y su relación con el arte».
Como no es médico ni psiquiatra, evita tecnicismos, y basa sus descripciones «en el proceso o en cosas que ella me va contando». El principal hándicap de su abuela es, dice su nieto, la inseguridad. «Me llama la atención y parece común en los enfermos de Alzhéimer: tienen inseguridad a la hora de hacer cosas que requieren reflexionar un poco. Se sienten realmente incómodos al pensar que lo van a hacer mal y vas a reírte de ellos o a regañarlos». Para hacer que a su abuela le cueste menos, la anima a seguir o «hace que esté contenta».
Sergio Véliz puntualiza que su abuela «nunca ha dibujado bien» ya que, «como muchos de su generación, fue muy poco al colegio, y de mayor no ha tenido inquietudes artísticas». Por lo tanto, no puede estar seguro totalmente de cuáles de las dificultades en la representación de los temas propuestos se derivan de la enfermedad, pero las intuye: «cuestiones como la profundidad, la repetición de elementos que le llaman la atención, no respetar en absoluto la escala, olvidar qué está dibujando o repetir algo que ha dibujado ya son patrones que se repiten a menudo y que parecen relacionados con la enfermedad». En cualquier caso, él da más valor al proceso que al dibujo en sí: «el proceso es lo que prima. Nos lo pasamos bien. Mejor cuanto más se aleje de la perfección».
Su obra preferida, de momento, es el último retrato que le hizo, y que ilustra la cabecera de este artículo. «Me da pena y es duro, ya que de alguna forma es también un proceso de cómo cambia su percepción de mí, pero a la vez es bonito».
El hecho de compartir en Instagram los dibujos ha hecho que a veces lleguen a manos de los directores o actores de las películas que dibujan. Véliz también recibe mensajes de cuidadores que agradecen iniciativas como esta. La consideran positiva porque estimula de forma cognitiva. «Es interesante hablar con estos profesionales», explica Véliz, «para conocer cómo tratar al enfermo, que no siempre es fácil, ya que puede agobiarse».
En general, cree que «‘La Escribidanta’ lanza un mensaje positivo y de ánimo a todos los familiares». En este punto, Véliz menciona otro proyecto relacionado con temas de salud: Crepitantes, de Elisa González. «El arte y las redes sociales son excelentes herramientas para visibilizar enfermedades o concienciar de ellas».
‘La escribidanta’ no es el único proyecto artístico que ha realizado con su abuela. Hace un año realizó un cortometraje con Clara Juárez. «Quisimos transmitir el mensaje de que somos lo que recordamos. Creo que la pérdida de identidad derivada del Alzheimer es una de las cosas más duras de la enfermedad. Además mi abuela siempre dijo que le hubiera gustado escribir y con el documental conseguimos que escribiera una historia, aunque no fuera muy consciente de ello».
A Sergio Véliz no le apetece «arrepentirse por no haber pasado más tiempo con ella». Ese es el motivo principal de este experimento, que sabe que no podrá seguir realizando dentro de un tiempo. Esa consciencia de que su abuela no podrá seguir dibujando indefinidamente le ha llevado a pensar en la manera de continuar el proyecto por otras vías. «No quiero abandonar este trabajo, así que desde hace unas semanas estoy desarrollando ‘Somos lo que recordamos’, una iniciativa para realizar dibujos con otros pacientes con Alzheimer que se ponen en contacto conmigo a través de residencias, centros de día o particulares. La idea es poder publicar un libro con los dibujos que vayamos haciendo con el objetivo de dignificar la enfermedad y brindarles una herramienta de comunicación».
[…] Carteles de cine copiados por una anciana con Alzheimer […]
Hola. En Valencia hay un Centro de dia de los Familiares de Alzheimer. Afav@afav.org Ellos tienen un Coro, el Coro de las Voces de la Memoria, reunir y unir la música con los dibujos……sería maravilloso. Visitad su Facebook.
gracias. gracias por hacer esto también para los que no tuvimos abuelos, y para los que tal vez un día no tengamos memoria. gracias por la esperanza, escribidanta.
[…] 1. Carteles de cine copiados por una anciana con Alzheimer […]