¿La generación LOGSE o la Mejor Preparada?

Desde que la Organización Internacional del Trabajo advirtiera en 2010 de la posibilidad de que los países con alto índice de paro juvenil estuvieran incubando una población perdida para el mercado de trabajo, la expresión Generación Pérdida se ha clavado en el imaginario colectivo español. Conjuntada normalmente con la de la Mejor Preparada, parece ahora olvidado que hace muy pocos años se hablaba de este mismo grupo social con el apodo, menos cariñoso, de Generación Logse.

La LOGSE (1990) es la última gran reforma estructural del sistema educativo español desde que en 1970 la Ley General de Educación sustituyera a la Ley Moyano de 1857. Según el INE, 6.485.000 españoles tienen entre 15 y 29 años, lo que viene a decir que el 15% de los 41 millones de nacionales que pueden trabajar fueron educados o lo están siendo dentro de este sistema. “La realidad es que tenemos una generación con una formación heterogénea”, explica el profesor de Historia de la Educación de la UNED Alejandro Tiana, “con jóvenes que consiguen trabajo en cualquier lado, por lo que no puede ser una formación tan desastrosa, junto con un gran conjunto que dejó la escuela a los 16”.

Con los datos del último informe Panorama de la Educación 2011 de la OCDE en la mano, uno de los grandes hechos diferenciales de España es que es de los pocos países de la organización cuyo número de universitarios y estudiantes de terciaria, un 30% (frente al 27% de media de la Unión Europea), supera al 22% que cursó la segunda etapa de secundaria y la postobligatoria no terciaria. Otra de las estadísticas conocidas es ese 26,5% de abandono escolar temprano, frente a la media del 13% de la UE. Pese a todo, desde 2009 este abandono escolar se ha reducido en casi 5 puntos, según algunos por el mal estado del mercado de trabajo y según otros porque se empezaban a desarrollar los grupos de apoyo al alumnado incluidos en los planes PROA

Para el profesor de instituto Alberto Martínez Delgado, autor de un artículo (entre otros) sobre las similitudes ente la LOGSE y su reforma de 1996, la LOCE, en la revista Fuentes, el sistema LOGSE “ha generado una enorme bolsa de personas, sin ninguna titulación y sin apenas formación sobre todo entre los sectores económico-sociales desfavorecidos”.

Según este docente, la LOGSE se apoyaba en “mitos como el aprendizaje sin esfuerzo al pasar de curso automáticamente con independencia de lo aprendido o que el conocimiento era una construcción personal del alumno”. En el informe Las cifras de la educación en España. MEC 2010, se cifra el número de repetidores en España en un 42% a lo largo de la Secundaria. Junto con países como Francia, México o Luxemburgo, el sistema español considera la repetición como un instrumento pedagógico.

Tiana alega que hay “un intento de desprestigio de la LOGSE”. Tirando de libro de Historia, comenta que ya en 1970 se habló de una EGBización de la educación en sentido despectivo y cita a los sociólogos franceses Baudelot y Establet, que dedican un capítulo de uno de sus estudios a advertencias de grandes personalidades francesas que desde el siglo XVII “vienen diciendo que la educación va a peor”. “Imagínate de ser cierto dónde estaríamos”, bromea.

“La LOGSE, con todas sus virtudes y sus defectos”, sentencia Tiana, “logró que todos españoles estuvieran hasta, al menos, los 16 en la escuela”. “Tratar a más gente durante más tiempo es más complicado”, y se pregunta, “¿Cuál es la opción? ¿Qué se queden fuera para que suba la media?”.

Foto: Open Source Way bajo licencia CC.

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...