El reto de los medios de comunicación para el futuro más inmediato está en conseguir que la audiencia se comprometa con la información que realizan. Para Jennifer Preston, Social Media editor de The New York Times, las redes sociales ofrecen una oportunidad para conseguirlo que no hay que dejar escapar. Lo explicó en una ponencia enmarcada en Nonick 2010, la conferencia internacional sobre redes sociales y gestión de comunidades celebrada en Bilbao este fin de semana.
Cuando Jennifer Preston fue nombrada editora de social media en uno de los grandes periódicos del planeta, su experiencia en redes sociales era escasa. A juzgar por como ha asimilado el medio en el que trabaja la integración y funcionamiento del social media, Preston ha aprendido muy rápido. Para la periodista, la forma de hacer información a día de hoy pasa por «conectar la narración de historias a los usuarios de redes sociales. Debemos comprometer a nuestros lectores estableciendo una conexión emocional entre el medio y ellos».
Preston reconoce la calidad de la información que se maneja en redes como Twitter y explica hasta qué nivel tiene en cuenta The New York Times lo que allí se dice. «NYT utiliza Twitter para cazar tendencias. Es, además, una importante fuente de información para nuestros redactores y la fuente de enlaces con más proyección», asegura.
Desde su llegada al puesto que ahora ocupa, ese ha sido uno de sus retos, implicar a los periodistas que allí trabajan en la utilización de las redes sociales. «The New York Times quiere que todos sus periodistas sean usuarios de Social Media», explica. A juzgar por las cifras que manejan, está cumpliendo los objetivos de manera más que eficiente. «NYT tiene ahora 85 cuentas de Twitter a su nombre y a 145 periodistas implicados en redes sociales».
El medio creó su primera cuenta en Twitter porque uno de sus desarrolladores quería tener el feed en su teléfono móvil. Ahora, la cuenta principal del periódico supera los dos millones y medio de seguidores. Hacer funcionar todo esto no es nada sencillo. Para la periodista estadounidense, el trabajo requiere de una coordinación y una voluntad muy alta por parte de los trabajadores de la empresa. «La clave está en compartir. Deben implicarse todos los departamentos de la empresa, desde redacción hasta marketing, pasando necesariamente por los desarrolladores tecnológicos».
En cualquier caso, Preston recuerda que las redes sociales son una herramienta, pero que la esencia está en la calidad y el rigor de la información. «The New York Times lleva captando conversaciones desde el año 1851. Ahora, el escenario, el paisaje de los medios ha cambiado y los lectores son parte de la conversación. Por eso es importante estar tanto en la red como fuera de ella».
Y, ¿qué será lo próximo para The New York Times? «La geolocalización, el uso de la identidad real en Internet en lugar de nicks, resultados de búsquedas en tiempo real o la utilización de referrals de confianza entre todo el ruido de la Red. La información es líquida».
Foto del evento cortesía de Tehen.
[…] This post was mentioned on Twitter by Mariela Béjar and Yorokobu, Yorokobu. Yorokobu said: Jennifer Preston,Social Media editor de The NYTimes:“Las redes sociales deben implicar al lector con la noticia” http://bit.ly/cW9TJg#nonick […]
[…] Nonick 2010 | Jennifer Preston: “Las redes sociales deben implicar al lector con la noticia” […]
[…] Yorokobu: Jennifer Preston: Debemos enganchar a los usuarios a través de una conexión emocional var shared_object = SHARETHIS.addEntry({ title: "“Engage your audience”: el mensaje de […]
[…] su paso por España el 17 de mayo, Jennifer Preston, Social Media Editor de The New York Times, dejó patente la falta de adaptación al tiempo real de los medios de comunicación tradicionales. Ahora El País, inspirado en parte por el modelo impulsado por el diario neoyorquino y en el […]