El lugar donde van a morir las faltas existe y está en Instagram

proyect.o

Circulan por las redes como Pedro por su casa; se clavan en las pupilas de los más (lingüísticamente) sensibles y cada vez que alguien escribe sobretodo con el significado de principalmente muere un punto y coma. Son faltas de ortografía y errores gramaticales que no entienden de edad ni de sexo. Hay muchos ya que las combaten de maneras originales: con viñetas, con fotos sexis…, pero una idea reciente llamada @proyect.o les augura un terrible final en su perfil: «El lugar donde vienen a morir las faltas».

El proyecto es cosa de tres amigos grancanarios: Elisa Batista, diseñadora gráfica; Núria Robaina, social media manager y Gabriel Garcher, periodista. Bajo un diseño sencillo y sin más adornos que el blanco y el mensaje, juegan con el teaser para plantear un problema ortográfico, su resolución y un ejemplo de uso.

«Los tres imaginábamos un proyecto visualmente atractivo y creíamos que la mejor forma de hacerlo era dividir cada lección en tres publicaciones», explican. «Era la manera perfecta de comunicar de la forma más asequible posible para la comprensión del usuario, si al mismo tiempo queríamos mantener un diseño único. Así, todas las cuestiones tratadas siguen un mismo esquema: planteamiento de la lección, explicación de la misma y ejemplo. Somos bastante rigurosos con la imagen global de nuestro feed».

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Por el bien de tu salud, esperamos que nunca tengas que usar los tres tipos de comillas en una misma oración.⁣ ⁣ #ProyectO #muertealasfaltas

Una publicación compartida de proyect.o (@proyect.o) el

 

Ver esta publicación en Instagram

 

No olvides la época de Tuenti en la que, en el apartado de citas, ponías la que habías tenido con tu pareja.⁣ ⁣⁣ #ProyectO #muertealasfaltas

Una publicación compartida de proyect.o (@proyect.o) el

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Si se te ocurre un ejemplo mejor que el nuestro, no dudes en decirnos. Por favor.⁣ ⁣⁣⁣ #ProyectO #muertealasfaltas

Una publicación compartida de proyect.o (@proyect.o) el

«Las campañas teaser siempre nos han parecido más interesantes que el hecho de ofrecer la solución al espectador en un primer impacto», aseguran. «Mantienen la curiosidad en el usuario, que suele ser bastante exigente a la hora de consumir contenido novedoso y de forma continua. Desarrollamos las lecciones de este modo porque confiamos en poder ofrecerlo».

Pero son conscientes de que la fórmula puede resultar un tanto arriesgada, sobre todo si se mira desde el punto de un social media manager. «Sin embargo, creemos que es la mejor forma de expresar toda la información que tenemos en nuestras cabezas. El planteamiento de tres publicaciones, además, nos permite tener un enfoque más serio en la explicación de la lección y uno más desenfadado en los ejemplos».

@proyect.o aprovecha los gustos y formas de decir de los milenials para buscar aquellos fallos al hablar y escribir que pueden salpicar nuestro lenguaje. Cualquier cosa es válida: Dua Lipa, High School Musical o Ylenia pueden servir de base para atraer la atención de una de las generaciones sobre la que más palos han caído.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

¿Enseguida vas a aprender la lección? En seguida vas a aprender la lección.⁣⁣ ⁣⁣⁣⁣ #ProyectO #muertealasfaltas

Una publicación compartida de proyect.o (@proyect.o) el

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Siempre decimos «enseguida voy» a pesar de que sabemos que no iremos inmediatamente, pero no pasa nada.⁣ ⁣⁣⁣ #ProyectO #muertealasfaltas

Una publicación compartida de proyect.o (@proyect.o) el

 

Ver esta publicación en Instagram

 

¿Quién se puede resistir a «We’re All In This Together»?⁣⁣ ⁣⁣ #ProyectO #muertealasfaltas #HSM #HSMTMTS #HighSchoolMusical

Una publicación compartida de proyect.o (@proyect.o) el

«Nos basamos siempre en las expresiones comunes de la gente. Sacamos las lecciones de las conversaciones que tenemos con amigos, familiares, en reuniones de trabajo, detectando errores en libros, subtítulos de películas y series e, incluso, de memes que circulan por las redes sociales», comentan. «Ponemos más atención en las palabras que utilizamos normalmente que en las que rara vez empleamos».

Sin embargo, no piensan que la fea costumbre de patear diccionarios y cocear el idioma sea una cuestión generacional. La gramática y la ortografía, aseguran, no entienden de edad y los fallos que pueden verse en un milenial se descrubren también en la generación de sus padres. «La edad puede influir en usar stalker o acosador; pero no influye para una persona que no sabe diferenciar sobre todo de sobretodo. En este sentido, es curioso que muchos errores se prolongan en el tiempo sin llegar a entender de dónde surgen; de ahí nació la idea de @proyect.o: ponerles fin o, al menos, concienciar sobre ellos».

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Si conoces a alguien que escribe «subrealista», procura que no vuelva a ocurrir.⁣ ⁣⁣⁣ #ProyectO #muertealasfaltas

Una publicación compartida de proyect.o (@proyect.o) el

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Si no quieres usar «heavy», «surrealista» es siempre una buena opción.⁣ ⁣⁣ #ProyectO #muertealasfaltas

Una publicación compartida de proyect.o (@proyect.o) el

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Estamos seguro de que @ylenia_santana_ opina lo mismo.⁣ ⁣ #ProyectO #muertealasfaltas

Una publicación compartida de proyect.o (@proyect.o) el

Robaina, Garcher y Batista han optado por un diseño limpio en sus publicaciones. Menos es más, afirman. Defienden la idea de que cualquier elemento que no aporte significado al diseño es completamente prescindible. ¿Por qué ornamentar lo que no necesita adornos? «Nos inspiramos en el texto negro sobre papel blanco –la forma más genérica de presentar un texto–, y en los colores luminosos y el subrayado para simular los apuntes, las palabras destacadas y las notas que hacemos cuando estudiamos y señalamos conceptos. Nos gusta el blanco. Nos encanta el blanco. Y no hay mejor lienzo que el blanco para escribir».

Los primeros errores que han denunciado son algunos de los que, a su juicio, más abundan, como son la confusión entre rayarse y rallarse, super o súper y haya o halla. Aunque también reivindican el uso adecuado de los signos de puntuación. Pero cada uno de ellos tiene su propia manía particular a alguna de esas meteduras de pata. A Elisa Batista le pone muy nerviosa *hechar de menos («Cada vez que se cuela una hache en esta expresión, ponemos más esperanza en nuestro proyecto»); Gabriel Garcher no soporta leer hubieron donde debería escribirse hubo; y en eso coincide también Núria Robaina, a la que le «duele el alma» escuchar un habían en lugar de había («Mentalmente los corrijo, no voy a negarlo»).

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Que nadie escriba «ósea». Eso para los huesos. ⁣⁣⁣ ⁣⁣⁣ #ProyectO #muertealasfaltas

Una publicación compartida de proyect.o (@proyect.o) el

 

Ver esta publicación en Instagram

 

O sea, no puede ser más sencillo. ⁣⁣ ⁣⁣ #ProyectO #muertealasfaltas

Una publicación compartida de proyect.o (@proyect.o) el

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Ni confirmamos ni desmentimos que vimos #Élite3 en menos de un día.⁣ ⁣ #ProyectO #muertealasfaltas #Élite

Una publicación compartida de proyect.o (@proyect.o) el

En @proyect.o, es tan importante lo que se dice como la forma en que se dice; se cuidan todos los detalles. «Buscábamos una cuenta alegre, sencilla, actual y bien diseñada. Por eso, todas las lecciones que ofrecemos se presentan de forma sencilla para que los usuarios puedan entenderlas en una sola lectura». Además de los posts, los creadores de esta cuenta plantean un test semanal a sus lectores, «aspecto que nos ayuda a darle una continuidad a lo que hacemos», ponen a prueba el nivel gramatical y ortográfico de algunas canciones y corrigen los errores que comenten sus autores e intérpretes. De esta manera comprueban que sus seguidores han aprendido «el temario», comentan con sorna. «Publicamos una vez en semana un texto para que los usuarios nos digan cuántos errores hay. Intentamos aportar el máximo contenido de valor posible, sobre todo, en tiempos de cuarentena».

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...