ScrapWorld: Autenticidad, comunidad y calle, bro

Dos días de moda, música y cultura urbana bajo el mismo techo
scrapworld

Todo empezó con una fila. Larga, ruidosa, impaciente. De esas que no se hacen por necesidad, sino por fe. Por la fe en que algo diferente está a punto de pasar. Una especie de peregrinación urbana hacia un lugar donde la ropa no se cuelga: se celebra. Así nació ScrapWorld. No como marca, sino como movimiento. Como un evento que rompía con lo establecido y reunía a una comunidad con hambre de identidad. Un espacio donde lo emergente tenía megáfono, donde el talento joven se sentía protagonista y donde el estilo callejero encontraba su templo.

Y luego, como era inevitable, vino la ropa. No como colección, sino como extensión natural del espíritu que ya latía en cada edición. Prendas que no buscan encajar, porque ya forman parte de algo: ScrapWorld. Una marca que no dicta normas, sino que lanza ideas. Que no solo viste, sino que da voz a quienes la llevan.

Esto no es solo el relato de una firma de moda urbana. Es la historia de un lugar que empezó siendo punto de encuentro y terminó siendo punto de partida.

scrapworld

¿Qué es ScrapWorld?

ScrapWorld no nació en un pabellón. Nació en una sala de hotel, en 2019, con apenas 500 personas, muchas zapatillas y una idea clara: crear un espacio real para una comunidad que hasta entonces solo existía en internet y en las colas para conseguir ediciones limitadas. Un lugar donde el streetwear no fuera un nicho, sino el epicentro.

La chispa la encendieron tres nombres que hoy suenan con fuerza en la escena urbana española: Carlos Martín (conocido como @byCalitos), Miguel Antón y Juan Villegas. Tres chavales que se conocieron hace más de una década entre eventos de sneakers y compras con cuenta atrás, y que decidieron dejar de esperar a que alguien hiciera algo. Lo hicieron ellos.

Carlos, nacido en 2001, empezó en YouTube hablando de fútbol y videojuegos. Pero fue en 2017, al enseñar su colección de zapatillas, cuando su canal explotó. Hoy suma más de 850.000 suscriptores, 360.000 seguidores en Instagram y un perfil que combina lo empresarial con lo puramente creativo. A través de su influencia digital y su obsesión por el detalle, ha sido la cara más visible del fenómeno ScrapWorld. Miguel y Juan, por su parte, aportaron su conocimiento del sector, su visión estratégica y esa pasión casi militante por la moda urbana que ha sostenido el proyecto desde el principio.

scrapworld

scrapworld

Tras las primeras ediciones, el evento fue creciendo en ambición y escala: más expositores, más asistentes, más marcas, más cultura. Pero entonces llegó la pandemia. Sin posibilidad de hacer ferias, los fundadores decidieron no parar. Y ahí fue donde nació la marca de ropa. ScrapWorld dejó de ser solo un punto de encuentro y se convirtió también en una forma de vestir. En plena crisis sanitaria, lanzaron sus primeras colecciones: sudaderas, camisetas, pantalones y accesorios con un diseño que mezclaba estética urbana, referencias pop y una clara declaración de intenciones. Las prendas se agotaban en minutos. Los drops (lanzamientos puntuales y limitados de producto) eran eventos en sí mismos. Y las colaboraciones, como la que hicieron con Porsche, demostraron que no eran una marca más, sino una con discurso y dirección.

Desde entonces, han abierto pop-ups en distintas ciudades y han seguido desarrollando colecciones que reflejan el mismo espíritu con el que nació el evento: autenticidad, comunidad y calle. Todo lo que los grandes grupos quieren imitar, pero que no se puede fabricar en cadena.

scrapworld

Y ahora, ScrapWorld 2025 vuelve a subir el listón. El 5 y 6 de abril, el Pabellón 12 de IFEMA se convertirá en una ciudad efímera donde convivirán más de 70 expositores, marcas nacionales e internacionales, diseñadores, músicos, artistas digitales y miles de asistentes que no solo vienen a ver: vienen a vivirlo.

La programación incluye venta directa de colecciones exclusivas, charlas con creadores, experiencias interactivas como talleres de customización, instalaciones inmersivas o realidad aumentada y actuaciones en vivo. Este año, el artista RVFV liderará el cartel musical con un showcase dentro del recinto, acompañado por DJ y otros nombres del panorama musical urbano. Todo en ScrapWorld 2025 está pensado para mezclar moda, tecnología, arte y cultura urbana en un solo entorno. Para conectar marcas con comunidades. Y para demostrar, una vez más, que el streetwear es mucho más que ropa: es una forma de estar en el mundo.

Por eso hoy, ScrapWorld es feria, marca y movimiento. Es un punto de encuentro entre generaciones que visten con intención, piensan en digital y viven la moda como una forma de identidad. Es, también, una historia de intuición, riesgo y constancia. La de tres amigos que empezaron en la fila… y acabaron montando el evento al que todos quieren entrar.

scrapworld

Una ciudad dentro de otra

En cada edición de ScrapWorld, el estand principal se convierte en algo más que un simple punto de encuentro: es una declaración de intenciones, una postal inmersiva de lo que significa este fenómeno urbano. El responsable de materializar esa visión es el estudio Nando-Go, que dirige el arquitecto Fernando González Piris, quien desde 2023 da forma al corazón del evento. Este año, su propuesta gira en torno a una ciudad icónica que ha influido profundamente en la cultura urbana contemporánea: Nueva York.

«Cada año buscamos un concepto que refleje la esencia del evento, siempre inspirado en las referencias que han dado identidad a ScrapWorld —explica Piris—. Para esta edición, nos hemos fijado en la ciudad, en especial en NYC. Por eso, para el exterior del estand hemos elegido tres arquitecturas arquetípicas de la Gran Manzana: las brownstones, la arquitectura de forja de hierro y los andamios».

scrapworld

Pero diseñar un espacio vibrante, masivo y en constante movimiento para un evento como este implica más que una referencia visual potente, también es un reto logístico y funcional. «Concibo las cualidades estéticas y funcionales como dos necesidades entrelazadas — asegura—. Lo que desde fuera puede parecer solo una decisión estética es, en realidad, un espacio diseñado para gestionar el paso de más de 15.000 personas en solo dos días». Para lograrlo, el arquitecto trabaja codo con codo con el equipo de retail de ScrapWorld, afinando cada detalle en base a la experiencia acumulada.

El estand no es solo una fachada, sino una experiencia envolvente que juega con el misterio y la sorpresa. «Desde el primer año, hemos hecho que el interior se mantenga oculto hasta que se entra. La experiencia debe contrastar con el exterior y ofrecer más que una simple tienda», afirma. Para Piris, el objetivo no es construir un contenedor, sino lo que él llama un «tercer espacio»: un lugar que facilita la interacción entre la marca y su comunidad.

scrapworld

En este tipo de arquitectura efímera, el público no es espectador sino protagonista. «No se trata solo de diseñar un espacio atractivo, sino de construir una experiencia en la que cada elemento responde a las necesidades y dinámicas de quienes lo habitan», señala. Desde la disposición del espacio hasta los recorridos y puntos de contacto, todo está pensado para potenciar el vínculo con el visitante.

Los materiales también juegan un papel esencial en ese proceso. Piris apuesta por soluciones constructivas industriales, prefabricadas y reutilizables que permiten levantar estructuras de gran escala en tiempos récord. «Esto nos permite crear estands cada vez más grandes, mientras reducimos los tiempos de montaje. Solo tenemos cinco días para levantar todo», apunta.

La colaboración de Fernando González Piris con ScrapWorld comenzó en 2023, cuando el evento aún se celebraba en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo. En aquella primera edición, el arquitecto diseñó una casa arquetípica de los suburbios estadounidenses, marcando el inicio de una relación creativa que no ha dejado de evolucionar. Ese mismo año, durante la edición de Barcelona, su estudio también estuvo detrás de las gradas de marcas como Chivas, Givenchy y la propia ScrapWorld, para la que idearon un gran muro curvado inspirado en la obra del escultor Richard Serra. Una pieza envolvente que, además de su carga estética, buscaba canalizar de forma fluida el tránsito de visitantes.

scrapworld

En 2024, su participación se amplió considerablemente, diseñando los espacios de firmas como Chivas, Levi’s, Lacoste, Adidas y, una vez más, ScrapWorld. En esta ocasión, y siguiendo el hilo temático del evento, el estand principal tomó la forma de dos vagones de metro de Nueva York, consolidando el trabajo de Nando-Go como una parte esencial en la arquitectura efímera del universo Scrap.

‘Streetwear’ con nostalgia

Miguel Antón, socio y cofundador de ScrapWorld, no necesita grandes discursos para definir el ADN de la marca. Les basta con mirar atrás. Con rebuscar en los recuerdos de la infancia, en los juegos, en los objetos que marcaron una época. Y, sobre todo, con ponerle un punto de humor a cada prenda, a cada idea.

scrapworld

Ese enfoque emocional es lo que les ha permitido diferenciarse dentro del mundo del streetwear, un terreno con muchos códigos compartidos. Pero en ScrapWorld prefieren desmarcarse incluso del discurso más establecido de los últimos años: el de la sostenibilidad. No porque no les preocupemos, sino precisamente porque les preocupa demasiado como para usarlo a la ligera. «Claro que nos importa, pero no queremos apostar por un marketing de sostenibilidad falso. No paramos de ver marcas que dicen usar algodón orgánico o reciclado, pero muchas veces es mentira; o, para conseguir ese producto, se pasa por procesos que no tienen nada de sostenibles», aclara Miguel, que añade que cuando han podido aportar desde lo tangible, lo han hecho, utilizando materiales reciclados y piezas ya existentes. Pero no se disfrazan de algo que no son.

scrapworld

Cuando se les pregunta con quién les gustaría colaborar, Miguel esquiva el nombre propio y se va a la esencia: «No tenemos un icono o un gurú al que seguir. Antes de colaborar con alguien, preferimos tener una relación de amistad o compartir intereses. Que de ahí salga algo que nos motivo y nos haga ponerle pasión a lo que estamos haciendo».

Ese criterio de autenticidad también se refleja en su prenda más icónica. No es algo complicado ni rompedor. Es una camiseta blanca con gráficos. Simple. Básica. Pero cargada de la identidad ScrapWorld. «Han estado presentes desde el principio y en todas las colecciones» , recuerda. Aunque si hay una pieza que resume mejor su espíritu lúdico y creativo, es un cenicero de cerámica con forma de gorra. «Se le ocurrió a mi socio Juan, y es una de esas cosas que solo podía salir de aquí».

¿Qué opinas?

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...