‘Shadow work’: Cómo abrazar tu lado oscuro para ganar autoestima

Descubre qué es y cómo utilizarlo para conocerte mejor y lograr un desarrollo personal más pleno

Lo de que todos tenemos un reverso no es algo que se inventara George Lucas en Star Wars. Ya sabes, toda esa mandanga del lado oscuro de la Fuerza que tanto nos gusta. Pero si hemos aprendido a amar a Darth Vader, cómo no vamos a ser capaces de abrazar a nuestro yo tenebroso, ese que se esconde detrás del espejo y que no queremos ni nombrar. De eso, a grandes rasgos, va el método Shadow work, algo que está ganando popularidad en los últimos meses.

El reciente lanzamiento del libro Libera tus sombras, de la escritora Kelly Tant, ha contribuido a dar a conocer este método que se define como una forma de mejorar el autoconocimiento y crecimiento personal. Porque el objetivo del shadow work no es otro que el de explorar, abrazar y comprender nuestros aspectos emocionales más oscuros para  encontrarnos a nosotros mismos. 

¿Qué es Shadow work?

Es un término acuñado por el autor Robert Augustus Masters y básicamente consiste en el proceso por el cada persona explora y conoce sus aspectos emocionales más oscuros o difíciles de aceptar, para entenderlos, apreciarlos y volverse así una persona más completa y saludable.

Según Masters:

«Abrazar tu oscuridad es abrazarte por completo. Es una de las tareas más complejas de crecimiento personal, pero también una de las más enriquecedoras».

El proceso sería algo similar al de abrir ese armario que tienes en el sótano, y en cuyo interior no quieres mirar nunca porque sabes que acumula cosas viejas, fotos vergonzosas de tu adolescencia, intentos creativos fallidos, y trastos inútiles que simplemente amontonaste. Sabes que todo está ahí dentro hecho un desastre. Quizás, incluso, las bisagras estén oxidadas. Pero decides armarte de valor, bajar las escaleras y empezar a sacar las cosas para ordenarlo bien y ver, de paso, recordar lo que guardabas allí.

En definitiva, este método busca que nos aceptemos a nosotros mismos de forma integral, con nuestras zonas oscuras incluidas.

Beneficios de hacer Shadow work

Tanto Bramblett, como Master como el resto de prescriptores de esta práctica aseguran que el shadow work nos permite desarrollar una mejor autoestima y autoaceptación. Al comprender y aceptar nuestra oscuridad interior, dejamos de juzgarnos negativamente, lo que genera en nosotros una identidad más fuerte. Se trata de vertebrar una imagen positiva que integra tanto luz como sombra.

En segundo lugar, facilita relaciones más auténticas. Al exponer nuestras inseguridades y no pretender ser perfectos, los demás se sentirán más cómodos, mostrando también su faceta más umbría. Esto genera vínculos más profundos de confianza y empatía, al poder conectar con la esencia del otro.

Por otro lado, permite una liberación emocional. Muchas de las emociones que guardamos dentro, como ira, celos, vergüenza o tristeza acumulada, suelen causar gran estrés y ansiedad. Pero aflorándolas de manera consciente y contenida, podemos liberar toda esa carga psíquica negativa.

Finalmente, el proceso facilita un mayor crecimiento personal. Al integrar los aspectos luminosos y oscuros de nuestra identidad en un todo más armónico, maduramos como seres humanos volviéndonos más íntegros, unificados y sabios.

Como dice la terapeuta Mirabai Bush:

«Aceptar con valentía nuestra sombra, nos da el poder de cambiar aquello que sí está en nuestras manos».

Principales consejos para comenzar:

1. Buscar un espacio seguro y tranquilo

Dado que afrontaremos partes incómodas de nosotros mismos, es clave buscar un entorno en el que nos sintamos protegidos, seguros, tranquilos y libres de interrupciones.

Un lugar ideal puede ser una habitación cómoda de nuestra casa, un parque apacible o incluso nuestro propio coche estacionado en un sitio relajante.

Es posible hacer shadow work solo o con un guía experimentado, como un psicólogo o un coach formado en este método.

2. Practicar la meditación receptiva

La meditación receptiva consiste en calmarnos lo más posible, para después observar sin juicio nuestros pensamientos y sentimientos, dejando que fluyan libremente.

Es una forma suave de comenzar a conectar con nuestro lado oscuro. Podemos visualizar cómo vamos caminando por una cueva sombría con una antorcha, iluminando poco a poco los recovecos de nuestra psique.

«La meditación nos ayuda a conocernos profundamente a nosotros mismos, más allá de las historias que nos contamos». señala la psicóloga Imi Lo en unos de sus libros.

3. Usar el autoanálisis y la escritura terapéutica

Ya en un estado meditativo, podemos comenzar a explorar nuestras profundidades escribiendo un monólogo interno o diario. Esto se conoce como escritura terapéutica.

Escribimos de forma libre y sin filtros sobre aquello que nos avergüenza, entristece o enfurece. Aspectos que quizá ni siquiera nos hemos reconocido a nosotros mismos. Esto puede ser muy revelador y catártico.

La escritura terapéutica es muy utilizada en psicoterapia, pues saca fuera emociones clave para nuestra curación. Según este artículo científico publicado en 2012 en la revista British Journal of General Practice, reduce la ansiedad, la depresión y mejora las relaciones interpersonales.

4. Sentir el cuerpo, respirar y tener paciencia

A lo largo de un proceso de shadow work pueden emerger emociones intensas. Es importante permitirnos sentir cualquier sensación corporal, como dolor, tensión o malestar, sin huir de ellas.

La respiración consciente también es muy útil en estos casos, enfocando toda nuestra atención en inspirar y espirar profundamente para auto-calmarnos.

Finalmente, es clave recordar que conocer nuestra sombra lleva tiempo y debe hacerse con paciencia, comprensión y sin autojuicios. No siempre podemos controlar lo que aflora desde nuestro inconsciente.

Pasos fundamentales en una sesión de shadow work

Ya sea que hagamos shadow work solos o con un experto, lo ideal es tener en cuenta los pasos básicos a seguir en cada sesión:

  1. Preparar el espacio idóneo donde realizar la sesión, asegurando que estaremos tranquilos y en calma.
  2. Comenzar con una meditación receptiva durante unos 10-15 minutos, dejando ir pensamientos sin engancharnos con ellos.
  3. Realizar una pregunta motivadora, como «¿qué emoción he reprimido últimamente?» o «¿qué creencia limitante tengo sobre mí mismo?».
  4. Utilizar la escritura terapéutica durante 20-30 minutos, explorando lo que surja dentro de nosotros al hacer esa pregunta. Escribir sin filtros.
  5. Al terminar, sentir y observar cómo estamos. Reconocer si aparecen malestar, tensión u otras sensaciones. Permitirnos sentirlas con aceptación.
  6. Agradecer a las emociones que salieron por mostrarse ante nosotros, por incómodas que fueran, pues ahora podemos comprenderlas y crecer.
  7. Cerrar la sesión con una meditación o actividad que nos haga sentir bien, como salir a caminar, bailar o cualquier cosa que disfrutemos. Esto equilibrará nuestras energías.

Siguiendo estos pasos, estaremos más cerca de abrazar nuestras sombras y transformar cualquier dolor en sabiduría para vivir mejor.

Después de conocer en qué consiste y los beneficios de trabajar nuestra sombra interior mediante shadow work, es hora de atreverse a mirar en uno mismo con valentía y compasión. Solo así podremos integrar todos los aspectos de nuestra identidad y alcanzar nuestro mayor potencial.

3 Comments ¿Qué opinas?

  1. No confundas autenticidad con toxicidad. Abrazar tu lado oscuro no te hace más fuerte, te hace vulnerable a dañar a otros y a ti mismo. Ser auténtico es aceptar todas tus facetas, pero también trabajar en mejorarlas. No te conformes con la oscuridad, busca la luz.

Comments are closed.

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...