¿Pueden los medios digitales monetizar sus artículos en un agregador?

Hubo otro tiempo en que el valor de una historia se medía por la cabecera del medio que la publicaba. Lo decía The Economist y eso le daba validez. Pero la multiplicación incesante de la información ha impuesto nuevas reglas. Ya no importa tanto el medio como la historia. Los agregadores (delicious, flipboard, zite, pulse…) y las redes sociales se han convertido en las nuevas puertas de acceso a los medios y están reemplazando a la lectura tradicional de uno o dos periódicos de referencia por una colección de artículos recogidos de infinidad de publicaciones.

El santo grial en el que se ha convertido el ‘nuevo modelo de negocio rentable de la prensa’ no debería perder de vista este hábito de consumo de la información que, cada día, está más extendido.

Summly es una app que sigue avanzando en la idea de reunir noticias y presentarlas al lector, de forma rápida y sencilla, para que pueda decidir qué artículos le interesa independientemente del medio que las haya publicado.

Pero Summly propone un salto respecto a los agregadores habituales. Esta app presenta cada noticia en un sumario de 400 caracteres. El lector, con esa síntesis, decide si quiere acceder a la historia completa, en su web original de publicación, o pasa a otro sumario.

Summly utiliza un algoritmo construido con NLP e inteligencia artificial para analizar el texto y hacer el resumen, según explica en la página de presentación de Apple Store. La app tira del contenido de cientos de medios digitales y, en principio, los filtra por categorías (Tecnología, Arte y Diseño, Negocios, Deportes… [y, entre ellas, incluye otra categoría de igual importancia para Apple]). Pero el lector, con el uso, va afinando los contenidos en función de sus intereses. Añade palabras de búsqueda, elimina y suma nuevas fuentes…

La aplicación, evidentemente, incorpora la posibilidad de compartir las noticias por mail o mediante redes sociales, y ayuda así a dinamizarlas por la red.

Al desarrollador de esta aplicación, un adolescente de 16 años llamado Nick D’Aloisio, le importa mucho el diseño y la comodidad en la lectura de los sumarios. En la descripción de Summly hace hincapié en que el resumen de cada artículo se ajusta perfectamente a la pantalla del móvil.

Por el momento solo está disponible para iPhone y iPod Touch, aunque, según indicó a The Guardian, tiene previsto hacer una versión para Android y Windows Phone. Ocurre igual con el idioma. El lanzamiento ha sido en inglés pero más adelante estará en más lenguas.

¿Cómo pueden hacer negocio los medios con esta aplicación?
Una de las propuestas de Nick D’Aloisio para que un medio pueda monetizar sus artículos con esta aplicación es mediante un muro de pago. El programador dijo a The Guardian que “estos sumarios no han existido nunca antes”. “Es un nueva forma para que los editores moneticen su contenido. Estamos utilizando contenido que ya existe y le estamos dando un nuevo uso en una nueva entidad”, explicó a la publicación británica.

D’Aloisio cree que un lector no compra un artículo por un titular pero sí lo hace por una síntesis de su contenido. El británico-australiano propone hacer una especie de previsualización de la noticia y, para acceder a su totalidad, realizar un micropago.

Esto supone también un nuevo concepto de monetización. Lo habitual en prensa digital es el pago periódico para ver la totalidad de los contenidos de un medio. La proposición de D’Aloisio es sustituir el pago mensual de acceso a una publicación por el micropago de un solo artículo.

El creador de la app comentó a The Guardian que los editores están apoyando a Summly y que ya han firmado un acuerdo con News Corporation. El autor del artículo de The Guardian, Stuart Dredge, destaca un aspecto importante de esta aplicación. Summly es una de las start-ups que están haciendo propuestas en el sector editorial que puede ser vista como un partner potencial en vez de una amenaza.

Muchos medios consideran un ‘robo’ que los agregadores o los buscadores utilicen sus noticias como contenido y se niegan a reconocer el valor del tráfico que estas plataformas dirige a sus medios. Una de las luchas más conocidas es la que mantienen el Gobierno francés y los periódicos brasileños con Google.

Respecto a la monetización de Summly, D’Aloisio indicó a The Guardian que puede crear una suscripción premium de pago para los usuarios, pero su idea es rentabilizarla mediante acuerdos con otras compañías. La app, además, no se reduce a contenidos informativos. Tiene largo recorrido en muchos otros campos, como la educación o las comunicaciones por mail.

Esta es la presentación de una noticia:

Si te gusta, haces clic y ves la noticia en este formato:

 

Un tercer clic te lleva a la página original de publicación de la información:

 

Imágenes de Apple Store:

 

 

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>