El teletrabajo: ¿es la pera o puede joderte la salud física y mental?

Te levantas, sales a correr, te das una ducha y bajas a tomar el desayuno en el bar que hay debajo de casa. A tu ritmo, sin demasiadas prisas. Luego te subes a casa y, en lugar de ir cagando leches para meterte lo antes posible en el coche y lidiar con los atascos propios de primera hora de la mañana, te pones ropa cómoda y te quedas trabajando en el saloncito de casa.

El teletrabajo se ha convertido en una especie de paraíso soñado para muchos trabajadores. Y en una realidad para ese 6,6% de empleados que, según informes recientes, practican el trabajo en remoto en España. Una cifra que se dispara hasta el 43% en el caso de los estadounidenses que trabajan (al menos, parcialmente) desde casa.

Pero, a veces, trabajar en remoto puede llegar a afectar al bienestar físico de los curritos. Es más, según diversos estudios sobre tendencias actuales en torno al teletrabajo, esta modalidad presenta algunos inconvenientes para la salud (mental y física) de muchos de quienes lo practican.

«El trabajo fuera de la casa tiene la importancia de organizar la vida ya que obliga a vestirse, arreglarse, salir y socializar, cosas que también son funciones de cualquier trabajo», cuenta la psicóloga clínica y laboral Sonia Vaccaro. «La salud psíquica puede verse favorecida en la medida que la persona tenga una capacidad de programación y constancia en su tarea, ya que hace sentir menos presión laboral y sensación de control de su tiempo».

Para los trabajadores en remoto que también trabajan por cuenta propia, el teletrabajo parece ser una opción maravillosa. Según Peter Warr, profesor emérito del Instituto de Psicología del Trabajo (IWP) de la Universidad de Sheffield, estos trabajadores experimentarán mayores niveles de satisfacción laboral y bienestar que aquellos compañeros en roles de trabajo tradicionales.

Warr asegura en una de sus últimas investigaciones que, suponiendo que los ingresos de una persona que trabaja por cuenta propia sean adecuados, su libertad para establecer su propio cronograma y completar el trabajo como lo considere oportuno es un gran predictor de su felicidad relacionada con el trabajo.

Por su parte, el catedrático de Psicología del Trabajo y las Organizaciones José Ramos recuerda que el trabajo remoto, especialmente de los trabajadores por cuenta ajena, presenta una serie de ventajas tanto desde el punto de vista del trabajador como de su empresa, pero también puede suponer desventajas e incluso costes importantes.

«Los aspectos más favorables del trabajo remoto tienen que ver con su mayor flexibilidad a la hora de organizar las tareas y el horario de las mismas (aunque el grado de flexibilidad pueda variar de un trabajo a otro) y, sobre todo, las posibilidades de conciliación del trabajo con otras esferas de la vida que ello permite, como el cuidado de la familia, actividades de ocio y tiempo libre o mayor flexibilidad para las relaciones personales no laborales», explica el profesor.

Eso, sin olvidar que también hay una reducción de los costes de acceso al trabajo –en lo que a tiempo y dinero se refiere–, «y la posibilidad de adaptar la jornada de trabajo a las preferencias del trabajador –madrugar más o menos, o trabajar en periodos más cortos con más o menos pausas–, lo que permitiría un mejor ajuste, un mayor rendimiento y, en ocasiones, mayor satisfacción laboral».

teletrabajo2

Así pues, Ramos considera que, al menos, existen tres elementos que pueden ser bastante problemáticos para los trabajadores en remoto:

El desdibujamiento de las fronteras entre el trabajo y el no trabajo. «Quien trabaja desde su casa puede sentir a menudo que su casa deja de ser tal para convertirse en la oficina. Además, hay muchas posibilidades de que el horario de trabajo comience a invadir parte del tiempo personal. Sin embargo, esta desventaja, con el carácter invasivo de las nuevas tecnologías, puede afectar también a muchos trabajadores que desempeñan parte de su labor en la sede de la empresa», explica.

Al trabajar separado de los compañeros (y de los jefes), no solo se pierden las relaciones interpersonales, sino también una fuente de oportunidades y de información.

«Los trabajadores remotos pueden perder oportunidades de formación, de promoción e incluso pueden desconocer aspectos relevantes del trabajo ya que apenas entran en contacto con otros miembros de la empresa de forma presencial (rumores, información relevante, aprendizaje de buenas prácticas, etc.)», argumenta Ramos, quien añade que también se puede ver afectada la evaluación de su trabajo por parte de los supervisores o sus usuarios.

Al trabajar en solitario, algunas personas pueden tener mayores dificultades para organizarse su tiempo de trabajo. «Pueden ver su labor interrumpida con mayor frecuencia, a veces de manera voluntaria, y sufrir mayores distracciones, lo que puede comprometer su desempeño», señala.

Para él, la evidencia disponible demuestra que una mayoría de los trabajadores en remoto mejoran su desempeño profesional, pero una minoría significativa –algunos estudios lo cifran en uno de cada cinco trabajadores– presenta un desempeño más reducido que el que realizaba antes de trabajar de forma remota.

Por otro lado, una encuesta reciente descubrió que los trabajadores en remoto son mucho más propensos a hacer algo de ejercicio y comer bien que sus colegas de oficina. «Desde luego, comer con mayor frecuencia en casa tiene efectos positivos para la salud, frente a comer en la oficina (literalmente) o en lugares cercanos como consecuencia de las jornadas partidas», señala a nuestra revista el profesor.

«La mayor flexibilidad horaria del trabajo remoto también favorece la actividad física, aunque solo sea por el tiempo que se ahorra en desplazamientos. Ahora bien, estos beneficios sobre la salud son indirectos. Los efectos más sustanciales del trabajo remoto sobre la salud tienen que ver con un mayor ajuste entre las demandas laborales y las características y preferencias del trabajador, así como con su situación personal y familiar», añade.

Por su parte, una investigación de la Universidad de Cornell encuentra que los trabajadores en remoto corren un mayor riesgo de sentirse más aislados personal y profesionalmente que aquellos compañeros que no trabajan desde casa. Ese aislamiento social conlleva un aumento significativo tanto en el riesgo de mortalidad como en el de sufrir un ataque cardíaco o algún accidente cerebrovascular. Y otros estudios han llegado a vincular el aislamiento social con la depresión y los problemas para dormir.

Lógicamente, los riesgos para la salud de esos trabajadores en remoto que pueden disfrutar sin problemas de amigos y familiares que como ellos trabajan a distancia son mínimos. «No creo que se pueda decir que el trabajo a distancia es necesariamente más o menos saludable», asegura en una entrevista Irvin Schonfeld, psicólogo del City College of New York (CUNY).

Parece que, como decía Aristóteles, la virtud es un término medio. Y que lo óptimo podría ser combinar ambos entornos de trabajo, es decir, currar unos días a la semana en la oficina y trabajar el resto del tiempo desde casa.

«O disponer de uno o dos días por semana para poder trabajar desde casa, incluso con la capacidad de la persona de elegir qué días serían», matiza Vaccaro, que piensa que esta posibilidad se está adoptando cada vez más, ya que también favorece la conciliación con la vida familiar y personal.

«De todos modos, las personas somos distintas y esta fórmula dependerá de las circunstancias y características de cada uno. Por eso, lo óptimo es que la persona decida si quiere (y puede) coger esos días de teletrabajo o si prefiere ir a la oficina».

8 Comments ¿Qué opinas?

  1. ¡Muy buen artículo! Las startups y las empresas de nueva creación con CEOs jovenes son las que más apuestan por este modelo de trabajo. Yla verdad, es que es muy acertado, el tiempo de fichar ya pasó de moda, los jovenes sabemos que no por pasar más horas en una oficina se es más eficiente. Lo único necesario es tener un buen equipo informático en tu domicilio y un espacio tranquilo para trabajar.

  2. Es cierto lo que dice del aislamiento y la dificultad de separar trabajo de tiempo de ocio. Llevo cuatro años trabajando por cuenta propia después de más de veinte fichando cada día en multinacionales.. tengo que hacer más esfuerzo para socializar porque me he vuelto muy hermitaña..

  3. Creo que el título del artículo quedaría mejor en afirmativo: El teletrabajo es la pera o puede joderte la salud física y mental 🙂

    Según mi experiencia:

    *No todo el mundo debe/puede participar en una experiencia de teletrabajo, los motivos están muy bien explicados en el artículo.

    *La organización es clave, que tu familia comprenda cual es tu espacio de trabajo, también 🙂

    *El aseo personal, superclave :-))) Vístete, afeitate, como si fueses a la oficina, jamás caigas en la tentación de trabajar en chandal o en pijama. Hay gente que todavía piensa que el teletrabajo es así…..hasta que se dan cuenta que una cámara web es una herramienta de trabajo. Todos sabemos lo que es una vestimenta casual (según el tipo de trabajo).

    *Las pequeñas rutinas ayudan, además del aseo, la pausa del café, deporte, etc.

    Felicidades por el artículo!!!

  4. Hola pues yo trabajo desde casa y se exactamente de lo que hablan, y la verdad es que hubo un momento en el que extrañaba cumplir mi antiguo horario, extrañaba el hecho de llegar a las 6:00pm con algo de la panadería y que mamá preparara café para acompañar. El trabajo desde casa es más dificil para mi porque siento que debo pelear con mi fuerza de voluntad, sin embargo, lo que me gusta es que me permite jugar con el tiempo y es cierto, en las mañanas voy al gimnasio. Aún así en el futuro me gustaría trabajar en la empresa, despúes de todo los clientes llegan allí y no en casa.

  5. O quizás sea que los jóvenes no se sienten identificados con ninguna empresa… son mercenarios que trabajan por proyectos para hoy, sin importarles la marca… por eso las empresas también buscan tra amadores de usar y tirar.

  6. Las variables son bien importantes. Si la remuneración es correspondiente con las responsabilidades, hay jefes de jefes (que te j… hasta con mando a distancia), y en general es un tema bien relativo que incluye además, ese bien tan preciado que es la disciplina. Yo amo trabajar desde casa, pero hace poco me percaté del aislamiento y sus consecuencias. Gracias por el artículo, muy bueno!

  7. Yo diría combinar no días, sino horas: trabajar en las dependencias de la empresa cuatro, cinco o seis horas, y después el resto, en casa. Por ejemplo, imagina que quieres hacer un curso y es de cuatro a seis de la tarde. Pues vas al trabajo a la hora de entrada, digamos, las nueve, hasta las dos que es la parada para comer – has hecho cinco horas de tu jornada. Te vas a casa, comes allí, vas a tu curso, y a las siete de la tarde, te pones a hacer las tres horas que te quedan, hasta las diez. O, haces de nueve a tres, vas a casa y comes y recoges a los niños a las cuatro y media del cole, sigues tu día y a las nueve que metes a los niños en la cama, te pones a hacer las dos horas que te quedan de tu jornada. Es decir, puedes organizar tu jornada en función de tus necesidades personales, o, si tienes suerte, no serán necesidades sino apetencias… pero como sea, podrás adecuar tu día para que termine tan feliz como pueda haber empezado.

Comments are closed.

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>