Si en vida te ha ido lo peculiar, lo bizarro, lo diferente, lo suyo es que, cuando mueras, tus cenizas se guarden en una urna que encaje con tu estilo. Pero claro, te vas al catálogo de cualquier funeraria a buscar una y rompedoras, lo que se dice rompedoras, no son. Está claro que se necesitan otras propuestas que le resten, de paso, solemnidad a la muerte.
Urnas Kinkis es un proyecto artístico que desafía esos convencionalismos funerarios. Surge como una propuesta disruptiva que busca transformar la imagen solemne y convencional de las urnas funerarias en obras de arte eternas.
La pieza «El último suspiro» de David Carballo está inspirada en la idea de Edgar Allan Poe sobre la muerte como el tema más poético del mundo cuando se une con la belleza.«Vaso Canopo» de El Dios de los Tres es una reinterpretación moderna de los vasos canopes egipcios. La pieza combina diversos materiales y elementos formales, fusionando influencias culturales conectadas por el culto a la muerte, creando un objeto de arte similar a un talismán.La obra de arte «Canta la rana y no tiene pelo ni lana» de Abe the Ape es una urna decorada con calaveras coronadas por una rana. Desde un enfoque bíblico, las calaveras representan esperanza y redención más allá de su aspecto sombrío. La rana simboliza prosperidad y salud, siendo significativa para aquellos luchando con el alcoholismo. Realizada a mano por el Centro Cerámico Talavera, esta pieza destaca por su esmaltado y pintura con aerógrafo, llevando a cabo un simbolismo reflexivo entre la calavera y la rana.
La iniciativa parte del colectivo Stop Making Sense, creado por Carlolina Rodríguez, Carlos Murillo y Pablo Castellano, y fusiona creatividad con sensibilidad hacia iniciativas humanitarias.
El lema de este nuevo trabajo artístico es «Urnas Kinkis, mola después de muerto». Con ello, se busca generar proyectos que desafíen la lógica, invitando a la reflexión y, sobre todo, recaudar fondos para causas nobles. Al fin y al cabo, la muerte es lo único que nos iguala a todos, de ahí la inspiración para este proyecto.
Una escultura que explora la conexión entre almas amigas tras la pérdida de un ser querido. «Soul Mates with Birds» de Acondieresis representa la compañía y los recuerdos preciados que perduran después de la muerte. Compuesta por cuatro piezas, muestra dos almas unidas que, a través de dos pájaros, simbolizan la libertad y la presencia continua que estas almas ofrecen. Realizada con arcilla de secado al aire y pintada con técnica mixta, esta creación invita a reflexionar sobre la naturaleza atemporal de la amistad y la posibilidad de encontrar reposo en múltiples lugares después del fallecimiento.«Prueba #1» de Inés Jimm es mucho más que una simple urna. Es una representación de la imperfección inherente a la vida y la belleza en el proceso de intentar y fallar. Esta creación de arcilla con técnica de secado al aire no solo alberga, sino que también simboliza lo efímero y la transformación a lo largo del tiempo. Su mensaje es una exploración de la idea de vivir auténticamente, aprovechando cada experiencia única e irrepetible. La urna está elaborada con arcilla y acrílico. Una metáfora de cómo tanto el contenido como el contenedor se reducirán eventualmente a cenizas y polvo.
«Evitar las cosas no impide su existencia, nos alcanzan de una forma u otra», señalan desde Stop Making Sense. Urnas Kinkis no solo invita a reflexionar, también despierta el deseo de descansar en paz y en un espacio que represente la individualidad y la originalidad de cada persona.
«Memoria de un paisaje natural en objeto en forma de luna» de Ciszak Dalmas y María Mediodía cuestiona la interpretación de los recuerdos y la memoria del pasado. A partir de un antiguo joyero de cerámica, se reimagina un paisaje ficticio evocando sensaciones de tranquilidad y serenidad.
Darío Tomás, galerista de White Lab y gestor cultural de arte contemporáneo, es el comisario de esta propuesta artística en la que han participado 15 creadores como Acondieresis, Abe the Ape e Inés Jimm, entre otros.
Ales Santos, a través de su obra «Folklore Castizo», busca transmitir la esencia de la vida cotidiana, celebrando los momentos sencillos y cercanos que nos brindan calidez y conexión con nuestras raíces.“El Pendejo” de Bnomio. Un tributo a la cultura mexicana sobre la muerte.«Origen» de ESPADAYSANTACRUZ STUDIO desafía las reglas del arte capitalista al encerrar un enigma universal dentro de un NFT, asegurando la autenticidad y propiedad de la pieza en el mercado del arte. Este proyecto combina historia, tecnología y materia en una sola pieza.
Sin embargo, más allá de su vanguardia artística, la verdadera esencia de este proyecto radica en su impacto solidario. Todo lo recaudado será destinado a dos proyectos benéficos: In Recovery, una ONG que ayuda en la reinserción social de personas con problemas de alcohol, y Publicitarios por Kikaya School, una organización que colabora en la construcción de escuelas en Uganda.
«Atrapados en lo Sintético, Sacred Plastics» de GASTÓN LISAK expresa una inmersión en el uso masivo del plástico, convirtiendo nuestra vida cotidiana en una jaula de plástico. Es una llamada de alerta sobre la contaminación y la necesidad de recuperar nuestra identidad, siendo un llamado a la acción para romper con la dependencia de lo sintético.Una urna de madera quemada que simboliza el proceso de incineración y las líneas doradas en las grietas representan los caminos cruzados en nuestras vidas. «Ashes to Ashes» de HIDDEN FACTORY.
Urnas Kinkis, mola después de muerto, es, pues, un recordatorio provocativo de que el arte puede ser un catalizador para el cambio social. En la unión del colectivo, la visión de los artistas y el propósito benéfico, se entreteje un legado que desafía la percepción convencional de la despedida, transformándola en una oportunidad para la reflexión, la originalidad y la solidaridad.
«Urna Harmonía» de Joel de Blanco está fabricada con piel sintética similar a la ropa que solía usar la persona fallecida. Su diseño contemporáneo se asemeja a un bolso, generando una sensación nostálgica y homenajeando el estilo de vida de la persona. Cuidadosamente cosida, la textura evoca la suavidad de la piel. Además, la urna viene con una correa para llevarla, transformándola en un último vestido que rinde tributo a su vida.«Beemocracy» de Nicole Vindel es una obra que cuestiona la eternidad. A través de la quema de la urna, reflexiona sobre el legado de las personas y su conexión con la eternidad a través del recuerdo. Elaborada con cera de abeja que simboliza el paso de un legado a la eternidad cuando es incinerada.«To the Stars» de Marina Salazar nos ofrece una visión fascinante del espacio. La pieza, representada por la Virgen Astronauta, destaca la contribución de las mujeres en la exploración intergaláctica. A través de su valentía y determinación, rompen barreras y desafían lo desconocido en la historia y en el cosmos.«Cofin» de Samuel de Sagas es una obra que aborda el ciclo de transformación, tanto en la vida como en la muerte. La pieza ofrece una perspectiva peculiar, influenciada por su experiencia personal de haber estado dos veces en el umbral de la muerte. Utilizando el concepto de «pop conceptual», la obra explora la continuidad de la existencia y los límites de los procesos vitales, incluso después de la muerte.