Wes Anderson y los efectos especiales artesanales

Las películas son sueños, pero unas más que otras. Hay sueños que intentan simular la realidad con decorados y criaturas generadas por potentes computadoras. Y sueños que no reniegan de su naturaleza como las películas de Wes Anderson.

El director de El Gran Hotel Budapest y Academia Rushmore cuenta a New York Times:

«El público reconoce lo que es artificial, ya sean efectos generados por ordenador o de otro tipo. Mi marca particular de artificialidad es una anticuada».

No falta razón a Anderson. Los responsables de películas de superhéroes, de monstruos y de aventuras en el espacio temen la crítica del público si el monstruo tiene la textura del plástico. En estas película hay una mayor inversión de tiempo, esfuerzo y dinero en las texturas que en los guiones. (Aquí recordamos cómo Steven Spielberg usó lens flares en Parque Jurásico en las carreras de coches entre dinosaurios para dotar de mayor corporeidad a las criaturas prehistóricas).

La carrera tecnológica en el cine ha provocado que ya no aceptemos tentáculos de gomaespuma o robots de papel de aluminio. (Una prueba: intenta que adolescentes vean películas con efectos especiales añejos y escucharás sus risas). Por el contrario, el cine de Anderson es casi artesanal: apuesta decididamente por la madera y el cartón, técnicas en extinción. No es un cine de bajo presupuesto sino a contracorriente.

Con la artesanía se produce una paradoja: la primera vez que vemos la fachada de El Gran Hotel Budapest dudamos: ¿es real o falsa? No lo expresamos con palabras, pero la duda está revoloteando en un recoveco de la cabeza. Nos decimos que no tiene la textura brillante y pulida propia de una imagen generada por ordenador, pero tampoco consideramos auténtica la fachada. Lo mismo pensamos de la estación del teleférico. Tiempo después descubrimos artículos que revelan la verdadera naturaleza del hotel y la estación: son miniaturas.

Fachada Hotel Budapest 01
Imagen por Fox Searchlight (c)

Las fascinantes miniaturas

Construcciones más cercana a la realidad que las diseñadas por ordenador, pero que por su naturaleza artificiosa nos crea una sensación de extrañamiento. Nos coloca justo dentro de un sueño. De alguna manera, cuando soñamos nos percatamos de que el mundo es más raro de lo habitual, pero lo aceptamos. Lo mismo ocurre con películas como El Gran Hotel Budapest o El mundo acuático de Steve Zissou. (Por contra, en el cine de superhéroes, de monstruos y de aventuras en el espacio aceptamos la mentira antes de sentarnos en la butaca de cine o el sofá de casa. Aquí no hay un juego).

Los hacedores de miniaturas

En el caso de El Gran Hotel Budapest el mérito de las miniaturas recae en un amplio equipo de ilustradores y maquetistas dirigidos por el diseñador de producción Adam Stockhausen (Moonrise Kingdom, El puente de los espías) y el creador de modelos en miniatura Simon Weisse (Malditos bastardos, Los Juegos del Hambre 2). 

Fachada El Gran Hotel Budapest - 02
Imagen por Simon Weisse.

Weisse cuenta a Cinefex detalles de la construcción de las miniaturas. En el caso concreto del hotel, el equipo de Weisse lo construyó de madera sobre los bocetos de Carl Sprague. Los coches a la entrada son de latón y tras las ventanas del hotel hay fotografías de habitaciones con luces o sin ellas. Las estatuas están creadas con una impresora en 3D, reconoce.

Weisse explica que una miniatura debe ser lo suficientemente grande como para permitir el trabajo de la cámara.

«Simplemente, las cosas se ven mejor si son más grandes», dice Weisse que comenta que es importante decidir de antemano qué grado de realismo dar a las construcciones.

El otro decorado en miniatura reconocible es el de la estación del teleférico (abajo). También de madera con estructura de latón y rocas de espuma de poliestireno. La nieve es azúcar en polvo muy fina.

El Gran Hotel Budapest - Observatorio fondo verde
Imagen por Fox Searchlight (c)

 

El Gran Hotel Budapest - Observatorio
Imagen por Fox Searchlight (c)

 

El Gran Hotel Budapest - Funicular
Imagen por Simon Weisse.

Detalles así hermanan El Gran Hotel Budapest con el cine clásico en el que detectamos y aceptamos las maquetas de mansiones, palacios y castillos inexistentes sobre fondos pintados a mano (matte paintings). Construcciones que acercaban las películas a los cuentos de hadas. Los ordenadores están obligando a cerrar muchas tiendas de artesanía de cine en Hollywood, dice Weisse, uno de los últimos artesanos. Por suerte, siempre nos quedarán las películas.

Gran Hotel Budapest - El bosque - Miniatura
Imagen por Simon Weisse.

14 Comments ¿Qué opinas?

  1. Se agradece que haya unos pocos que continúen con esta vertiente en un mundo en el que, como bien dices, el que se suele denominar (seguro que somos una pequeña gran mayoría) espectador medio se ha hecho al puro CGI. Esperemos que siga habiendo Wes para rato porque necesitamos ese mundo de sueños.

    PD: Me ha encantado el paralelismo onírico porque es justo lo que siento al ver sus pelis.
    «Nos coloca justo dentro de un sueño. De alguna manera, cuando soñamos nos percatamos de que el mundo es más raro de lo habitual, pero lo aceptamos.» 🙂

  2. Respeto muchisimo el trabajo artesanal de los «fisical Effects» tienen ese toque romantico etc… pero…
    «decorados y criaturas generadas por potentes computadoras»: Los decorados y criaturas no son generados por computadoras, el mismo discurso de siempre… Son generados por personas trabajando con computadoras igual que los maquetistas se ayudan del pincel o la espatula, te recomiendo que te veas los rodillos de las peliculas hasta el final, estoy hablando de miles de personas, si miles de artistas cg, para peliculas como Guardians of the Galaxy.
    «Steven Spielberg usó lens flares en Parque Jurásico en las carreras de coches entre dinosaurios para dotar de mayor corporeidad a las criaturas prehistóricas» ufffffff… la velocidad con el tocino, de verad.
    «Nos decimos que no tiene la textura brillante y pulida propia de una imagen generada por ordenador» eso es muy muy antiguo, tiene la nave de Matrix textura brillante y pulida? y mira qeu matrix es antiguo…
    «Por contra, en el cine de superhéroes, de monstruos y de aventuras en el espacio aceptamos la mentira antes de sentarnos en la butaca de cine o el sofá de casa» estas diciendo que Gravity lo tiene facil, ya aceptamos que es mentira y nos comemos los digitales? yo creo que nos los comemos por que parece que estan ahi, que los puedes tocar, y te aseguro que no es gracias a los lens flares 🙂
    «Las estatuas están creadas con una impresora en 3D, reconoce.» como si fuese malo! ya es malo entonces…
    «Los ordenadores están obligando a cerrar muchas tiendas de artesanía de cine en Hollywood, dice Weisse, uno de los últimos artesanos» Todos mis respetos a Weisse, pero la frase esta muy poco acertada. Los ordenadores! ese ente oscuro y perverso que nos dejara sin trabajo a nosotros los unicos y verdaderos artistas.
    Te respondere con este link a este video, https://vimeo.com/159011768
    Detras de cada poligono hay artistas de modelado, detras de cada textura hay artistas de texturizado, animadores,concept artist, matte painters, artistas de fx para los humos, fuegos y particulas,Look and dev, lighters, compositores, artistas de Lay out, y un largo etc… y si trabajan con ordenadores, pero no tan potentes como crees.
    Por lo demas, buen articulo, sigue asi!

  3. […] (Primera entrega: Wes Anderson y los efectos especiales artesanales). […]

  4. Los efectos especiales más tradicionales - Maquetas, miniaturas y mucha pantalla verde | edoestudio.es.:: EDO Estudio ::. dice:

    […] concreto, Yorokobu ha analizado la película “El Gran Hotel Budapest”, que utiliza estas miniaturas como […]

  5. […] dosis de experimental. Para empezar, todos sabemos que a Wes Anderson le encantan los decorados (aquí un artículo muy largo pero con muchas fotos de la revista Yorokobu), pero mientras que en Hotel […]

  6. […] «¿Qué hemos visto: una maqueta o qué?». No es una pregunta consciente; revolotea. Tal y como dice Wes Anderson: «El público sabe que lo que ve es mentira, aunque no sabe de qué […]

  7. […] del rosa como femenino. Wes Anderson hace otro uso: el rosa sitúa Gran Hotel Budapest en una época pasada imaginaria. El rosa es el color que provoca paz al guerrero en El último […]

  8. […] femenino. Wes Anderson hace otro uso: el rosa sitúa Gran Hotel Budapest en una época pasada imaginaria. El rosa es el color que provoca paz al guerrero en El último […]

  9. Didáctico ,claro y contundente.Un ejemplo que todavía con métodos simples y buena dosis de ingenio se puede recrear el mundo de los sueños.

Comments are closed.

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...