Goteo: una red social para financiar proyectos de código abierto

El goteo, poco a poco, se convierte en riego. El riego, cada cierto tiempo, da vida a una planta. Esa lógica de la naturaleza también funciona en economía. “Gota a gota se forma el capital riego”. Por eso la Fundación Fuentes Abiertas y Platoniq escogieron esa palabra como nombre de su nueva red social de financiación colectiva destinada a apoyar iniciativas de filosofía libre.

Llevaban dos años investigando fórmulas de financiación distribuida o financiación de igual a igual con otros grupos internacionales. “Opciones como préstamos Peer2Peer. Una persona presta dinero a otra y, entre las dos, deciden el interés con el que se va a devolver esa cantidad”, explica Olivier Schulbaum, responsable de Fuentes Abiertas.

Después de estos dos años de investigación llegaron a una nueva fórmula: una red social de financiación colectiva destinada a impulsar proyectos que contribuyan al desarrollo del bien común, el conocimiento libre y el código abierto. “Pensamos en buscar financiación formando comunidad”, apunta el francés. Eso es Goteo.

Susana Noguero, responsable junto a Schulbaum de Fuentes Abiertas, explicó que el propósito de esta red social es “fomentar que haya más iniciativas que apuesten por el conocimiento libre, que compartan su código y su fuente. Que se abran al público archivos digitales, bases de datos e incluso planes de negocio. ¿Por qué no? Que cada persona o cada compañía decida hasta dónde quiere compartir para que todos ganemos utilizando las licencias que quiera y que ayuden a impulsar a otras personas a emprender. Compartiendo código aumentamos el conocimiento común”.

Goteo parte de la premisa de que “los proyectos abiertos comparten conocimiento, procesos, código, resultado, responsabilidad y beneficio”. No les interesa el concepto de ‘capital riesgo’ y lo han cambiado por ‘capital riego’. Tampoco entienden la inversión como un gasto. “No gastamos. Invertimos”, asegura el responsable de esta fundación.

Goteo cuenta con el apoyo de la Administración Pública para “encontrar una economía de los comunes”, puntualizó Schulbaum. En el proyecto participa el Ministerio de Cultura, el Conseil Nacional de la Cultura i de les Arts, ColaBoraBora, Instituto de Cultura de Barcelona, Medialab Prado y CCCBlab. “Es dinero público que vuelve al público en forma de bien común”.

Los proyectos que selecciona Goteo para ayudarles a encontrar financiación de administraciones públicas, entidades privadas y personas particulares deben tener, según Schulbaum, “un ADN abierto y que piensen cómo devolver esta inversión en forma de servicios o beneficios a la comunidad. Es una forma de ver la financiación como una oportunidad de cambiar la comunidad”.

Estos son los primeros proyectos de Goteo y los presenta así:

Bookcamping: Una biblioteca digital, abierta y colaborativa, para la circulación de
un fondo editorial 100% libre. Una nueva red social desde la que redefinir la relación entre productores, distribuidores y usuarios del sector editorial; y difundir y educar en producción de cultura libre editorial. Un proyecto de Daniel Gómez Blasco, Jessica Romero, María Durán, Kamen Nedev y Silvia Nanclares. Presupuesto mínimo 5.160€ / óptimo 10.060€.

Canal Alpha: Software libre para extraer y remezclar objetos y personajes de vídeos y un repositorio abierto de samples de vídeo, que puedan ser utilizados para hacer sesiones de videojockey, vídeos musicales, presentaciones, cortos, anuncios o cualquier experimento visual de manera ágil. Un proyecto de Gerald Kogler y Marti Sánchez. Presupuesto mínimo 3.600€ / óptimo 5.000€.

CuentoJuegos Robocicla: Una propuesta editorial pensada para que niños, niñas, padres, madres y educadores se diviertan y aprendan juntos acerca del conocimiento, el software y la cultura libres. «Historias para Hijxs de Frikis» es la primera colección de cuatro cuentojuegos digitales y en papel, con las aventuras ilustradas de los personajes del universo Robocicla. Un proyecto impulsado por Carla Boserman, con la colaboración de ernoname, KZE, Izita y pds. Presupuesto
mínimo 3.200€ / óptimo 4.450€.

Move Commons: Un sistema semántico de búsqueda y etiquetado de iniciativas sociales en internet. A través de iconos y palabras clave, ayudará a conocer los principios básicos de cada organización (si tienen o no ánimo de lucro, si comparten sus resultados, si la toma de decisiones es horizontal…) y agruparlas y relacionarlas con otras similares, para potenciar su visibilidad y difusión, el conocimiento mutuo, el voluntariado, etc. Un proyecto del Colectivo Comunes. Presupuesto mínimo 7.200€ / óptimo 10.000€.

Nodo móvil: Una estación de wifi portátil, para la transmisión libre, abierta y neutral, que incorpora movilidad y autonomía a la red inalámbrica ciudadana guifi.net, que ya cuenta con más de 13.555 nodos operativos. Una infraestructura móvil, que se puede usar en el entorno urbano, mezclando espacio público físico y digital, para usos sociales, culturales o educativos. Un proyecto de Efraín Foglia, dentro de la red guifi.net. Presupuesto mínimo 1.250€ / óptimo 1.750€.

Todojunto Letterpress: Un espacio-taller desde el que recuperar la técnica de impresión tradicional con tipografías móviles. Un lugar en el que aprender, discutir y editar, a través de encuentros y workshops sobre la tipografía en general, el diseño, las tecnologías heredadas del pasado y las técnicas de producción gráfica. Un proyecto de Andrea Gómez, Tiago Pina y Ricardo Duque. Presupuesto mínimo 1.900€ / óptimo 2.500€.

Trash Alert!: Aplicación de Android para geolocalizar y publicar insitu mapas colaborativos OpenStreetMap. El primer prototipo se diseñará para crear mapas eco-activistas que localicen los vertederos ilegales que encontramos en nuestro entorno, con el objetivo de denunciar y sensibilizar sobre este problema
medioambiental. Una aplicación de Transnational Temps y Etienne Loks. Presupuesto mínimo 3.700€ / óptimo 5.100€.

Tu derecho a saber: Plataforma a través de la cual cualquier persona podrá enviar solicitudes de acceso a la información a cualquier institución pública española. Este proyecto, que es una adaptación del software Alaveteli creado para desarrollar Ask the EU, pretende promocionar el ejercicio del derecho de acceso a la información pública. Un proyecto de David Cabo y Access Info Europe.
Presupuesto mínimo 4.100€ / óptimo 5.700€

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...