La Barcelona modernista de hoy sobre un mapa de 1860

barcelona
El modernismo es una forma de pasear por Barcelona. Muchos edificios de la ciudad muestran este estilo en su diseño y artes decorativas, pero, entre ellos, hay 50 que, además, han sido clavados para siempre en el “viaje a través del tiempo” que propone un mapa destinado a mostrar la Barcelona modernista.
Este plano, y guía a la vez, fue diseñado con el propósito de enumerar una serie de edificios que pudieran visitarse en uno o dos días. Los autores del proyecto (los arquitectos Sergio Godoy y Mauro Bianucci, y la diseñadora gráfica Meri Ianuzzi) no se plantearon hacer una lista exacta y completa de todos los edificios. Mostraron los que, según su criterio, son “imprescindibles para comenzar a entender y apreciar el movimiento artístico que caracteriza Barcelona”.
“Por supuesto está Gaudí”, dicen en la presentación del mapa, “pero también hay edificios de 25 arquitectos menos conocidos y una selección de tiendas, bares y mobiliario urbano”.
El recorrido modernista está indicado sobre el plano del Ensanche de Barcelona que proyectó Ildefons Cerdà en 1860. La intención es mostrar, así, lo que ha cambiado y lo que permanece. Las variaciones demuestran que “el proyecto no ha sufrido grandes modificaciones”, aunque se pueden descubrir datos como que la Sagrada Familia se alza en una manzana donde se había planeado un hipódromo.
«El mapa de Ildefons Cerdà es el proyecto ganador del Ensanche de Barcelona. Es el plan en el que se basa la ciudad actual», indica Mauro Bianucci. «Lo fascinante es que, si tomas este mapa tan antiguo y sales a recorrer la ciudad, es prácticamente igual a esa visión original. Por eso decimos que es ‘un viaje en el tiempo’. Puedes andar por la ciudad usando un mapa de hace 150 años».
«Este masterplan es lo que, de alguna manera, permitió el florecimiento del modernismo, porque daba a la ciudad y a su burguesía una tábula rasa donde desarrollar este movimiento artístico y cultural», continúa el arquitecto. «Y, por otro lado, pensamos que el mapa es muy bonito y la ciudad no lo utiliza en su comunicación. Eso es una pena».
Los tres autores han estado trabajando un año hasta que el mapa ha salido a la calle. «La idea inicial fue de Sergio [Godoy]. Yo dije: ¡Esto tenemos que hacerlo! Conseguí los permisos para usar la imagen del mapa de Cerdà y contactamos con Meri [Ianuzzi]. Tuvimos que pedir las fotos a cada edificio o tomarlas nosotros, seleccionar los 50 que nos parecían imprescindibles, redactar los textos, traducirlos… Fue mucho trabajo pero estamos muy contentos».
La primera edición de Barcelona Modernista fue impresa a 4 tintas sobre papel Polyart de alta calidad, irrompible e impermeable, de 110 g/m2. Mide 585 x 960mm (abierto) y 120 x 195mm (cerrado).
La guía incluye una descripción de los edificios, información general de este movimiento en Barcelona, fotografías y un mapa actual de la ciudad. Está escrito en castellano e inglés, y utiliza la tipografía Archer, de los diseñadores Hoefler & Frere-Jones.
Este proyecto se suma a muchas de las historias de arquitectos que buscan su nuevo lugar en el mundo después del colapso inmobiliario. “No es ninguna novedad que, en los últimos años, la arquitectura y la construcción han sido dos de los sectores mas afectados por la crisis económica que ha sacudido Europa”, indican en su documentación de presentación. “Parte del desafío que tomamos al emprender Barcelona Modernista es canalizar nuestra experiencia y conocimientos profesionales hacia otras áreas en las que la crisis no haya tenido tanto impacto, como puede ser el turismo”.
«Este años se prevé que Barcelona reciba más de 10 millones de turistas, una cifra récord en su historia», apunta Bianucci. «Creemos que nuestra guía ofrece algo único. No solo sirve mientras recorres la ciudad, sino que es lo suficientemente bonita para colgarla en la pared de casa después del viaje».
b2
b3
b4
b5
b6
b7
b8
 
b1

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...