Adiós al asfalto y otras medidas para unas ciudades más resilientes ante las olas de calor

Esta semana ha hecho mucho calor, pero también han pasado más cosas. Algunas las recogemos en este 'Sábado sabadete'

«Las ciudades no están preparadas para convivir con olas de calor permanentes». Aunque más de uno nos la podríamos atribuir durante estos días, la tajante afirmación es de José Luis Esteban Penelas, catedrático de Arquitectura en la Universidad Europea de Madrid. En su opinión, urge la toma de medidas para que nuestras ciudades sean capaces de soportar las cada vez más frecuentes olas de calor.

La buena noticia es que, según el catedrático, hay esperanza. «Esta situación es totalmente reversible si se rediseñan las estrategias arquitectónicas y urbanísticas con criterios de sostenibilidad climática».

Las medidas propuestas por Esteban Penelas arrancan con un replanteamiento del diseño, así como del uso de materiales y de los propios espacios urbanos. Entre ellas incluye:

  • Sustituir el asfalto por materiales usados tradicionalmente en la pavimentación, como el granito o piedra, para evitar el efecto ola de calor (el asfalto absorbe calor durante el día y lo va liberando durante la noche).
  • En el caso de los edificios, el arquitecto sugiere transformar las fachadas con el fin de reducir la acumulación térmica, favorecer la ventilación e implentar tecnologías inteligentes capaces de generar sombras y actuar como reguladores térmicos. «Es fundamental utilizar tecnologías que enfríen en verano y conserven el calor en invierno, como hacían los edificios tradicionales», apunta.
  • En cuanto a la vegetación esta debería jugar un papel fundamente en la ciudad. «No basta con plantar árboles de forma aislada, la vegetación urbana debe entenderse como parte estructural de la ciudad. Hay que pasar de la idea de una ciudad con árboles a una ciudad que sea un bosque».

La propuesta de Penelas apunta a convertir azoteas en jardines conectados, reverdecer fachadas y crear corredores ecológicos en los barrios. «Se trata de construir megaciudades verdes, donde los edificios parezcan pabellones dentro de un parque urbano. Incluso el agua debe formar parte del diseño, con sistemas de pulverización, canales, fuentes o pérgolas naturales que aporten sombra y frescor».

  • Penelas disiente de quienes puedan pensar que estas medidas podrían afectar de forma negativa al diseño de las ciudades: «Un diseño más climático es también un diseño más bello. No son ideas opuestas, sino complementarias. Se pueden hacer paseos más funcionales, más verdes y al mismo tiempo más atractivos, con espacios para descansar, sentarse o refrescarse. Es otra forma de embellecer la ciudad».
  • Además de los estéticos, Penelas considera necesarios otra serie de cambios en el estilo de vida de los ciudadanos referentes a horarios, movilidad y otros hábitos cotidianos. Entre ellos, usar más el transporte público. «El ritmo urbano también debe responder a las nuevas necesidades térmicas», explica.

Ejemplos como Los Ángeles, donde ya se ha empezado a pintar el asfalto de un gris más claro para reducir su asborción térmica, muestran que se puede y se debe dar los primeros pasos hacia una ciudad más resiliente ante el calor. En España también se han empezado a dar y recurre al ejemplo de Madrid, «una de las ciudades con mayor superficie verde del mundo} y donde  han comenzado a implementar estrategias como la generación de lugares públicos de refrigeración».

La inacción a un problema que Penelas califica de prioridad transversal y urgente acarrea cada vez más consecuencias medioambientales, pero también relacionadas con salud pública: «En 2024, las olas de calor provocaron más de 2.000 muertes en España, tres fallecimientos al día». Su conclusión:  «Hay que concienciar a administraciones, arquitectos y ciudadanía de que la adaptación de las ciudades al cambio climático ya no es una opción, es una necesidad estructural. Nuestros nuevos barrios y espacios públicos deben estar pensados para una vida cotidiana compatible con temperaturas extremas».

 

Pero esta semana, además del calor, se ha hablado de más cosas. Sí, de lo de la pillada de la kiss cam del concierto de Coldplay, también. Algunas no han transcendido tanto como esta última, pero no por dejan de ser muy interesantes.

 

CÓMIC

La Comic-Con Málaga ya tiene banda sonora

La San Diego Comic-Con Málaga, que se celebrará en la ciudad andaluza del 25 al 28 de septiembre, ya tiene su banda sonora. El compositor madrileño Lucas Vidal es el responsable de la melodía, grabada en el estudio de la Filarmónica de Viena, y que según confiesa el propio Vidal está claramente inspirada en los temas del maestro John Williams. 

 

ARTE URBANO

Un nuevo «Hogar» en Letur

Letur fue una de las localidades más afectadas por la DANA que asoló el Levante el pasado 29 de octubre. Casi nueve meses después de aquella tragedia, el ayuntamiento del municipio albaceteño ha inaugurado Hogar, un mural creado por la artista gallega Lula Goce por inciativa de la Fundación Cantero de Letur, y dentro del marco del festival Leturalma.

«La niña representa la mirada limpia y curiosa de la infancia, una etapa donde los animales, las plantas y la naturaleza forman parte de nuestro mundo cotidiano. El mural es una invitación a reencontrarnos con esa sensibilidad y a reconocer el valor de lo que nos rodea, un ecosistema que debemos cuidar», ha señalado Lula Goce.

Una razón más para visitar este pueblo de la Sierra del Segura cuyo conjunto histórico está declarado como Bien de Interés Cultural. 

 

SOLIDARIDAD

Una bicicleta con espíritu de baobab

La resiliencia y utilidad del baobab, un árbol símbolo de la sabana africana, ha inspirado a la marca Youin que, en colaboración con la ONG Bicicletas Sin Froteras han creado Baobike, una bicicleta ideada para la comunidad escolar de Senegal.

En el país africano, cada día son miles los niños, niñas y adolescentes que se ven obligados a recorrer varios kilómetros a pie para llegar a la escuela, caminando bajo el sol y sobre caminos sin asfaltar. Para contribuir a facilitar el acceso a la educación a todos ellos, la empresa y la ONG ya han entregado 250 unidades de la nueva Baobike en Senegal, y hay 250 más en camino.

 

EDUCACIÓN

«EL CERO’8»

Carmen es parte de ese 0,8 % de jóvenes gitanos que logra graduarse en la universidad. En la campaña creada por Sra. Rushmore y producida por Hogarth para la Fundación Secretariado Gitano (FSG), Carmen aparece con un 20% de su cuerpo cortado para representar que esa cifra ni siquiera alcanza el 1 de cada 100. 

La campaña trata de concienciar sobre las barreras que estos jóvenes siguen encontrando a la hora de terminar sus estudios superiores. «Con ‘El CERO’8’, hemos buscado ir más allá de la mera comunicación para crear una experiencia que remueva conciencias y exija acción», explican desde la agencia. 

 

FOTOGRAFÍA

Graciela Iturbide y la luz

Hasta el 14 de Septiembre de 2025, Fundación Casa de México en España, sede oficial de PhotoEspaña, acoge Cuando habla la luz, de Graciela Iturbide. La exposición de la fotógrafa mexicana, galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las artes 2025, está compuesta por 115 obras, que van desde 1972 a 2017, y que son una buena muestra de la singular forma con la que Iturbe mira y captura el mundo. No en vano se la conoce como la fotógrafa de la calma y la templanza.
 

CINE

Olvídate de Grease o de La La Land

Lo mismo piensas que no te gustan los musicales. Eso, quizás, porque no has visto películas como las que forman parte del cartel del próximo B-RETINA, Festival de Cinema de Sèrie B de Cornell, que se celebrará el próximo mes de septiembre.

Por su décimo aniversario, los organizadores están preparando una edición que acogerá títulos como Wild Zero (1999), film japonés de rock, zombis y ciencia ficción; Vegas in Space (1991), la primera comedia espacial protagonizada íntegramente por drag queens; Chainsaws Were Singing, cinta estonia que versiona La matanza de Texas como un musical sangriento, absurdo y lleno de humor negro.

Para los que ya tenemos una edad habrá sorpresa: la emisión de Chispita y sus gorilas. Sí, esa. La peli ochentera coprotagonizada por Tito y Piraña de Verano azul y que ahora los apasionados al cine B disfrutan como «una fiesta camp involuntaria».
 

 

¿Qué opinas?

Último número ya disponible

#142 Primavera / spring in the city

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>