Relatos ortográficos: Ten cuidado con la coma criminal

Era una criminal de raza, de esas que nacen para ser malas y fastidiar al prójimo. Hábil, sigilosa, muy atractiva (sin ser explosiva para pasar desapercibida) y tremendamente peligrosa y letal. Nunca dio el paso de convertirse en una asesina, pero sus delitos eran casi peores que causar la muerte a sus víctimas.

Su especialidad era destrozar familias. Separarlas, romperlas, acabar arteramente con la armonía familiar, la paz conyugal y el amor paterno-filial. Se acercaba a sus víctimas sonriente y sin agresividad, como esos vendedores que tratan de captar la atención de los que deambulan por los centros comerciales para venderles una tarjeta de crédito que no necesitan.

Iniciaba con ellos una conversación ligera, casi intrascendente, y acababa engatusándolos para que la invitaran a sus casas y la hicieran partícipe de la intimidad de su hogar. Cuando querían darse cuenta del terrible error que habían cometido, ya era tarde. Aquella coma criminal había roto para siempre la deliciosa armonía que sustenta un matrimonio por amor y una familia unida.

Efectivamente, la coma criminal, como la denominó el lingüista peruano Alfredo Valle Degregori, es la responsable de uno de los errores más comunes del idioma español: colocarla separando sujeto de predicado o entre el verbo y el objeto.  Lo que no se ha dicho en el relato es que tiene un cómplice, que es la pausa que a veces hacemos al hablar, bien para tomar aire, bien para intensificar el relato. Eso, como la noche a más de uno, nos confunde.

Según explica la Ortografía de la lengua española de la RAE, «es incorrecto escribir coma entre el grupo que desempeña la función del sujeto y el verbo de una oración, incluso cuando el sujeto está compuesto de varios elementos separados por comas». ¿Qué ocurre? Que cuando ese sujeto es más largo de lo normal, fisiológicamente tenemos que hacer una pausa para tomar aire. Y eso nos lleva muchas veces a interpretar que, al transcribir esa frase al papel, debemos usar una coma para marcar esa pausa. Y no. Hablando en plata y sin paños calientes, es una cagada.

Por eso, no es extraño encontrar frases como *La chica que vino en el tren cantando al viento coplas de la Pantoja y Los Chichos con Juan y Marta, es sobrina tercera de Lola Flores, cuando en realidad, deberíamos haber escrito «…con Juan y Marta es sobrina…».

U oraciones como *Lo que hoy es válido, mañana es posible que no lo sea, cuando esa coma traicionera entre ‘válido’ y ‘mañana’ sobra más que la chaqueta de lana en julio. (La metedura de pata, por cierto, fue mía. Tranquilos; ya me he flagelado yo sola, no necesito ayuda).

Otra cosa es encontrar incisos en la oración, que sí deben ir entre comas: La chica, que vino en el tren cantando al viento coplas de la Pantoja y Los Chichos con Juan y Marta, es sobrina tercera de Lola Flores. O los vocativos, que también: Jefe, deme el día libre que no puedo con este calor.

Solo hay una excepción: cuando el sujeto es una enumeración que rematamos con ‘etcétera’ o su abreviatura, sí debemos colocar la coma delante del verbo de esa oración: Bañador, crema solar, toalla, etc., son elementos imprescindibles para pasar un día de playa.

Y con esto y un bizcocho, hasta luego, Lucas.

8 Comments ¿Qué opinas?

  1. Tengo una duda sobre una frase:
    Lo que hoy es válido mañana es posible que no lo sea.

    POR MARIÁNGELES GARCÍA
    Lo que hoy es válido, mañana es posible que no lo sea, cuando esa coma traicionera entre ‘válido’ y ‘mañana’ sobra más que la chaqueta de lana en julio.

    no se puede debe poner una coma entre «valido» y «mañana»?
    porque?
    a mi me suena mejor con la coma

    Lo que hoy es válido, mañana es posible que no lo sea

    gracias.
    salut!

  2. Tengo una duda sobre una frase:
    Lo que hoy es válido mañana es posible que no lo sea.

    POR MARIÁNGELES GARCÍA:
    «Lo que hoy es válido, mañana es posible que no lo sea, cuando esa coma traicionera entre ‘válido’ y ‘mañana’ sobra más que la chaqueta de lana en julio»

    no se puede debe poner una coma entre «valido» y «mañana»?
    porque?

    a mi me suena mejor con la coma:
    Lo que hoy es válido, mañana es posible que no lo sea.

    gracias.
    salut!

  3. Hola Yorokobu, hay un tema sobre escritura dirigida a la publicidad y textos informativos de productos que me encantaría que fuera tratado por profesionales de la redacción, como vosotros. Muchas veces a un producto se le pone el nombre en mayúsculas, como si fuera nombre propio cuando realmente es genérico, ejemplo: «y con nuestra Crema Solar Solumen tendrás un bronceado duradero».
    Me gustaría conocer si hay reglas gramaticales o de estilo que regulen cuándo se puede y cuando no usar estas mayúsculas.
    Espero que veáis en ello un tema interesante a tratar. Un saludo

  4. ¡Hola, hola! Entre sujeto y verbo parece que lo tengo claro, pero ¿por qué en *Lo que hoy es válido, mañana es posible que no lo sea, no es correcta la coma? :,(

Comments are closed.

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>