La nueva escuela de libros de fotografía

En el acotado mundo de la edición fotográfica, la crisis no figura en las mentes de quienes están inmersos en ella. Las vacas gordas nunca existieron en este campo pero el interés por ello crece cada vez más.
Los libros de fotografía proliferan. La teoría del long tail se confirma. Cada vez hay más fotógrafos que deciden autoeditar sus trabajos. Otros prefieren ejercer de arqueólogos con ediciones experimentales que parten de imágenes antiguas y de archivo. Las tiradas suelen oscilar entre 100 y 1.000 ejemplares.
Dalpine es una pequeña tienda online especializada en esta tipología de libros con especial énfasis en los trabajos realizados en España. Desde 2010, sus creadores Jose Manuel Suárez y Sonia Berger seleccionan cuidadosamente las obras que venden. Material no les falta. «Estamos en un momento muy interesante. Ha vuelto la apreciación por el tacto. Crece el deseo por el libro objeto fotográfico. Cada vez hay más fotógrafos que se autoeditan y pequeñas editoriales que surgen. Existen cursos de encuadernación y edición de libros. Además los precios de impresión han bajado», explica Berger.
[pullquote align=»right»]Cada vez hay más fotógrafos que deciden autoeditar sus trabajos[/pullquote]
La tienda surgió a raíz de un curso de fotografía en Blankpaper en el que ambos se dieron cuenta de que aunque crecía su apreciación por el medio lo suyo no era hacer fotografías. «Empezamos a comprar más libros y encontramos que había muchas ediciones antiguas que no llegaban a España. Muchos trabajos que merecían la pena no tenían donde venderse».
El papel sigue siendo para Berger el formato más adecuado para contar historias en imágenes. «Entran en juego tantos factores. La elección del papel, la secuencia de las fotos. Los buenos libros son como novelas visuales que cuentan grandes historias».
La cofundadora de Dalpine ha realizado una selección de los trabajos que más le han llamado la atención en los últimos años.

Casa de Campo de Antonio Xoubanova

_MG_4059
_MG_4081
Bio: Diseñado como un antiguo cuento de hadas, el libro se compone de cinco capítulos que hablan del amor, la muerte, los acontecimientos fugaces, los símbolos y la desorientación respectivamente. Examina lo simbólico y lo onírico a través de las interrelaciones entre los individuos, los animales y los seres animados e inanimados que confluyen en este espacio único. En su texto, Luis López Navarro plantea que para cualquier investigador, arqueólogo, curioso o antropólogo, sus hallazgos siempre serán los mismos: alguien estuvo aquí, alguien hizo esto. Aquí pasan cosas. (Nuestro artículo sobre el libro)
Sonia Berger: Después de tantos años fotografiando este parque me fascina cómo ha logrado sintetizarlo todo en un libro. La editorial británica que lo edita no ha cambiado practicamente nada de la idea inicial de Xoubanova. Tiene mucho mérito lograr generar un espacio de ciencia ficción en un lugar tan familiar como la Casa de Campo.

Holy Bible (Broomberg y Chanarin) 

2bib
3bib
Bio: La violencia, la calamidad y el absurdo de la guerra están ampliamente representados en The Archive of Modern Conflict, la mayor colección fotográfica del mundo en su género. En su último trabajo, Holy Bible, Adam Broomberg y Oliver Chanarin han explorado este archivo guiados por la doctrina fundamental del filósofo Adi Orphir, por la cual afirma que Dios se revela principalmente a través de catástrofes y que las estructuras de poder que aparecen en la Biblia se relacionan con las de los actuales sistemas de gobierno. El formato de la Santa Biblia de Broomberg y Chanarin imita tanto la estructura como el formato físico de la versión del Rey Jacobo. Para realizar la selección de imágenes, los artistas se han dejado guiar por fragmentos del texto original, abordando así temas relacionados con la autoría, y el criterio tácito empleado para fijar prueba suficiente del conflicto.
1bib
S.B: Adam Broomberg y Oliver Chanarin han cogido una Biblia versión King James de 1611 y han sobreimpuesto imagenes extraídas del archivo Modern Conflict, la colección más grande del mundo de este género. Los autores sostienen que las apariciones de Dios son catastróficas y que las estructuras de poder representadas emulan a las actuales.

Este Seu Olhar (Maíra Soares)

_MG_7865_0
1mujer
Bio: Este Seu Olhar (Esa mirada tuya) es un ensayo fotográfico creado a partir de las imágenes que el padre de la autora tomó de su madre durante su luna de miel. Maíra Soares encontró estas imágenes tras la muerte de su madre, 35 años después de que fueran tomadas, y sintió que estaba mirando a otra persona. Como explica Maíra, el objetivo de este trabajo es descubrir a su madre regresando al pasado a través de los ojos de su padre. Su intención es descubrir el mundo de su madre y sus sentimientos durante este periodo de su vida, e introducirse al mismo tiempo en los recuerdos de su padre.
S.B: Es un libro que ha funcionado muy bien sobretodo por su sencillez y formato. Solo se hicieron 500 ejemplares numerados. El libro trata sobre la autora y la relación con su madre. Soares imita fotos tomadas de su madre ya fallecida en posiciones casi idénticas. Me gusta mucho cómo ha decidido separar las fotos en vez de enfrentarlas.

The Father of Pop Dance ( Tiane Doan na Champassak)

father-of-pop-5
Bio: Tiane Doan na Champassak encontró un álbum de fotos entre varios objetos que pertenecieron a su padre. No conocía la existencia del álbum ni tampoco el sentido de esta sesión de fotos ni por qué su padre posó en un estudio de Los Ángeles en 1967. El álbum había sido cuidadosamente editado y mostraba imágenes del «padre del pop» vestido con diferentes atuendos bailando una música también desconocida.
Este libro reproduce el álbum que encontró, creado con copias analógicas que con el tiempo, y debido a las condiciones en las que estuvo guardado, se pegaron entre sí en algunas zonas y se rasgaron al intentar abrir el álbum años más tarde. El efecto de esas marcas es visible ahora de forma simétrica en cada doble página, aportando movimento a las escenas de baile.
S.B: Los libros que edita Champassak son muy variados. Siempre sorprende por su versatilidad. Anteriormente sacó King of Photography, que retrata la obsesión del rey de Tailandia con la fotografía, o Tantra, que alterna siete imágenes tomadas en blanco negro en el barrio rojo de Calcuta. En este caso trabaja con algo mucho más cercano y próximo como es su padre. Cuando lo encontró las páginas estaban pegadas y al separarlas se creó ese efecto confeti. Tiene detalles interesantes como la impresión del título sobre el lomo.

 L’inassolible (Roger Guaus)

1roger
1inasso
Bio: Roger Guaus utiliza su experiencia familiar para poner en evidencia los valores vitales de su generación predecesora. A la vez, el trabajo sirve como homenaje y agradecimiento a sus padres y toda su generación que se ha esforzado para encontrar el modo más eficaz para que sus hijos alcanzaran la felicidad. Basado en el texto «Reflexiones de un padre de cincuenta años» de Manel Guaus, padre del autor.
«Hemos vivido casi veintisiete años juntos y hemos pasado momentos buenos y malos. Los buenos no hace falta nombrarlos ya que dejan un buen recuerdo; de los malos sólo quiero decirte que soy consciente que muchas veces han sido por mi culpa, reconozco mis ‘neuras’ y es por ello que te pido que me sepas perdonar, tal vez el exceso de celo por ti, las ganas de que pusieras lo mejor, el buscar la absurda perfección a la que estoy dedicado toda la vida (qué equivocación) hicieron que mi grado de exigencia hacia ti fuera exagerado. Esto, evidentemente, conduce a tensiones muchas veces innecesarias y absurdas.»
S.B: Es la carta de un padre a un hijo. Un album familiar compartido con todo el mundo.
 

Ezkiozaleak

ezkiozaleak 009_0
Bio: Ezkiozaleak versa sobre advocaciones marianas e identidad nacional; un proyecto en el que se plantea la aparición de la Virgen como icono femenino que legitima y protege los Estados católicos en procesos revolucionarios de carácter anticlerical. Nos encontramos en el año 1931, en Ezkioga, un pueblecito en el corazón de Guipúzcoa. Allí, tuvieron lugar unas apariciones marianas que hicieron pensar a los feligreses en la posibilidad de un Lourdes que revitalizara la devoción. La búsqueda de la esperanza mariana se dio en el punto de inflexión histórico que supuso el cambio de régimen de la dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República. Esto suponía un brote de liberalismo y modernismo que la Iglesia intentaría aplacar apadrinando este tipo de fenómenos.
S.B: Es una vuelta al material de archivo del pasado. Un grupo de fotógrafos vascos estuvieron documentando las apariciones marianas en Guipuzcoa. El trabajo está acompañado de un texto excelente.

Paloma al Aire (Ricardo Cases)

paloma-al-aire-ricardo-cases-8_1
paloma-al-aire-ricardo-cases-6
El tercer libro de Ricardo Cases busca un tema alejado de la actualidad como la práctica de la colombofilia deportiva en el Levante español, un juego que consiste en soltar una paloma y varias decenas de palomos que vuelan tras ella compitiendo por sus favores. Aunque ninguno de ellos suele llegar a intimar demasiado, vence el que consigue pasar más tiempo cerca de la hembra. No gana el palomo más atlético, el más resistente ni el de raza más pura. Gana el más cortejador, el que más persistencia e instinto reproductor tiene: el más macho.
Criar un palomo campeón supone prestigio y ganancias. Pintado con combinaciones de colores primarios, igual que una bandera o un equipo de fútbol, el palomo seleccionado, criado y entrenado para aparearse, se convierte en una proyección del palomista, que encarnará ante la comunidad su éxito o fracaso deportivo, económico y sexual. Lejos de sus miserias cotidianas, el colombaire tiene en el universo colombófilo una vida paralela donde puede llegar a lo más alto. Solo hace falta tener un ave ganadora. El palomista se queda en tierra pero su proyección puede volar.
SB: Es el libro que mejor nos ha funcionado quizá porque supone descubrir algo desconocido en nuestro propio país. Esta historia tiene una vertiente artística pero también una vertiente cómica. Es increíble cómo trabaja los colores y la composición. Cuenta la historia de forma distendida, que permite profundizar en la historia.

Paloma al aire – photos by Ricardo Cases. from BlankPaper Escuela Fotografía on Vimeo.

C.E.N.S.U.R.A (Julían Barón)

censura-016
Bio: CENSURA es un trabajo basado en el estilo de “cámara descompuesta”, utilizando potentes flashes que ciegan tanto al espectador como al personaje fotografiado, convirtiendo ese error fotográfico en un lenguaje político. En ese gran circo que es la política, fotografía y censura se alían para manipular al pueblo a través del falso uso de la imagen como documento, utilizando a los grandes medios de comunicación para enmascarar de manera sutil pero constante aquellos aspectos que no responden a las pretensiones de los partidos o de la prensa, y enturbiando y desfigurando la realidad.
Sin embargo, mediante el uso de la cámara fotográfica en descomposición, se puede conseguir que la fotografía también censure a la censura para, así, negativo contra negativo, ofrecer algo positivo, una nueva perspectiva sobre los políticos y su estado superficial, revelando cómo el estado que tanto defienden se desvanece con sus acciones, con sus imágenes y con toda la parafernalia de la que se rodean en esa torre de marfil en la que creen vivir.
S.B: Es un libro que fotográficamente no es ‘correcto’. El se sirve de la incorrección para censurar ese lenguaje que utilizan los políticos. Como si fuese un circuito cerrado. Es un libro protesta. Fue realmente valiente. Primero por atreverse a cambiar el lenguaje y segundo porque se colaba en eventos políticos sin permiso y capturaba a personajes como Fabra. El efecto lo conseguía con un flash muy potente. Las fotos que normalmente descartarías eran el epicentro de su trabajo.

Mi Madre (Iñaki Domingo)

mimadre_book_014
mimadre_book_010
Bio: Cuando tenía 13 años, mi madre sufrió un derrame cerebral a causa de un accidente de coche. Desde aquél momento, mi vida dio un giro violento y mi adolescencia se esfumó instantáneamente.
Durante los nueve años que duró su enfermedad observé desolado e impotente cómo iba degenerando progresivamente, perdiendo capacidades y haciéndosele indispensable la ayuda de terceros.
A pesar de haber perdido su facultad para el habla, yo necesitaba seguir comunicándome con ella, y encontré en la fotografía un buen medio para acercarme a su propio universo. Comencé a fotografiar su rutina diaria, sus actos cotidianos, sus comidas, sus paseos, sus baños, sus descansos. Pero, más allá, sobre todo fotografiaba su mirada inquietante, intentando llegar al interior de su persona través de ella.
De estos años de convivencia con su enfermedad surge en mí la necesidad de realizar este proyecto, como medio para exteriorizar un cúmulo de sentimientos y reflexiones guardados por este tiempo; quizá en una búsqueda desesperada de respuestas a preguntas que no las tienen.
 

Fauna (Joan Fontcuberta y Pere Formiguera)

Fontcuberta -Fauna 004_1
Fontcuberta -Fauna 002
Bio: Fauna, también conocido como «Dr. Ameisenhaufen’s Fauna» o «Fauna secreta», pone en tela de juicio la noción de «verdad científica». Fontcuberta realizó esta serie en colaboración con el escritor y fotógrafo Pere Formiguera. La premisa era que Fontcuberta y Formiguera habían descubierto los desaparecidos archivos del zoólogo alemán Peter Ameisenhaufen, nacido en 1895 y desaparecido de forma misteriosa en 1955.
Ameisenhaufen había catalogado una serie de animales poco comunes, como por ejemplo el Ceropithecus icarocornu, parecido a un mono con un cuerno como el del unicornio y alas; o la Solenoglypha polipodida, similar a una serpiente de tres metros y medio. La reseña de la exposición presentada en 1988 en el Museum of Modern Art de Nueva York señalaba que entre las pruebas de la existencia de aquellos animales había «fotografías de los mismos, tanto en sus hábitats naturales como en laboratorio; detallados estudios de campo, tanto en alemán original como sus traducciones al inglés; alguna radiografía o disección del esqueleto; dos o tres grabaciones de los chillidos de los animales y un espécimen disecado».
S.B: Este trabajo del año 1988 me atrapó especialmente por cómo sus autores utilizan la fotografía al servicio de la ficción. Han creado un catálogo de una investigación de animales que en realidad no existen.
BLOGS
Junto a la proliferación de libros de fotografía surgen toda una serie de blogs que documentan esta escena. Berger recomienda:
Concientious
One Year of Books
Indie Photobook Library
Josef Chladek on photobooks and books
40X50 Editions
Phot(o)lia 
Shane Lavalette
748=Photobooks
Olmo González
Cuatro Cuerpos
White Gloves are for Dummies

Eventos

Libros Mutantes
Photobook Club
Paris Photo
Offprint

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...